EL CRECIMIENTO DE LA DEMANDA ELECTRICA EN 1992 SERA EL MAS BAJO DE LOS ULTIMOS DIEZ AÑOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La demanda eléctrica podría terminar el año con un crecimiento ligeramente inferior al 1 por cien, incluidas Baleares y Canarias, lo que supone alcanzar unos niveles tan bajos como los rgistrados en 1982, según informaron a Servimedia fuentes de la patronal eléctrica Unesa.
Para las fuentes consultadas, esta tendencia de la demanda de luz es uno de los mejores indicadores de la recesión económica que atraviesa el país, y que hará ingresar al sector 45.000 millones de pesetas menos de lo previsto.
Las empresas agrupadas en Unesa preveían unos ingresos por venta de electricidad algo superiores a los 1,7 billones de pesetas, cantidad que no alcanzarán como consecuencia de la desviaión entre el crecimiento real de la demanda y las estimaciones realizadas por el Gobierno para este año, 1 por cien frente al 3,6.
El Marco Legal Estable, que regula las relaciones del sector eléctrico, contempla esta eventualidad y ofrece al Ministerio de Industria la posibilidad de compensar a las empresas por un mal cálculo en las previsiones repercutiendo los efectos económicos en la tarifa de uno o varios años sucesivos, aspecto que analiza actualmente el departamento de Claudio Aranzadi.
Juto a las desviaciones en el crecimiento de la demenda, Unesa reclama también del Gobierno compensaciones por otros efectos nocivos de su política económica sobre las cuentas de resultados de las empresas, como las dos recientes devaluaciones de la peseta, cuyo coste cifran en 130.000 millones de pesetas.
En este último caso, Economía ha mantenido varias reuniones con Unesa en las que se ha perfilado un sistema para amortiguar ese sobrecoste sobre la deuda en divisas de las empresas del sector, que coniste en no repercutir esos gastos financieros de golpe en la cuenta de resultados de 1992, sino hacerlo según venzan los créditos afectados.
(SERVIMEDIA)
27 Nov 1992
G