Crece la sicología colectiva contra los drogadictos ---------------------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

Responsables y técnicos de la Administración coincidieron con los perodistas en describir como "escaso y mejorable" el tratamiento que los medios de comunicación asignan al problema de la droga, en concreto, y a la información del ámbit social, en un plano más general.

Las jornadas sobre "Medios de comunicación. El problema de las drogas y la percepción de soluciones", que terminaron a primeras horas de esta tarde en el Palacio de Congresos y Exposiciones, de Madrid, permitieron a los funcionarios especializados en el trabajo social y a los informadores participantes intercambiar experiencias, recriminaciones y deseos, con la esperanza de consolidar un frente de coordinación que busque soluciones más eficaces que hasta la fecha.

En su intervención, el Delegado del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas, Miguel Solans, resaltó la preocupación de quienes trabajan en el entorno de ese plan gubernamental, por el conocimiento que tiene la sociedad del "problema drogas", a través de la información que proporcionan los medios de comunicación, en la medida en que "creemos que esa percepción condiciona notablemente la que se tiene acerca de las soluciones que se vienen dando al problema".

Hizo también referencia a las actitudes muy negativas" que manifiestan determinados grupos sociales ante algunas estrategias adoptadas por los poderes públicos para resolver o, cuando menos, aliviar la problemática asociada a las drogodependencias, sobre todo la apertura de centros de tratamiento de drogodependientes.

Recalcó que cuando hacía alusión a esos sectores, se refiría no sólo a personas que actúan directa y agresivamente contra el propio centro, sus profesionales, los usuarios de los tratamientos y, asimismo, contra los resposabnls técnicos y políticos del establecimiento, "sino tambien a todas aquellas que acogen y recogen con silencio tales actitudes".

EL TEMOR DE MUCHOS

En su opinión, desde hace tiempo se detecta temor en las actitudes de amplios sectores de población cuando se abordan asuntos de drogas, algunas de cuyas causas tienen que ver con mecanismos económicos, sociales y políticos "que contribuyen a cerar una psicología colectiva de rechazo hacia lo que es diferente".

"Esos mecanismos", afirmó, "acentúan lossignos distintivos, patologizándolos y provocando la marginación, en muchos casos irreversible, de hechos y sectores sociales".

"Si no es a causa de esos procesos complejos de índole social, política o económica, resulta difícil explicar por qué es más reactiva la sensibilidad social ante la heroína que ante el aocohol o ante la coacína", agregó.

Solans consideró que, aunque todavía falta persopectiva para evaluar la eficacia de las campañas publicitarias de las administraciones públicas de estoscinco últimos años, para provocar la sensibilización social ante el problema de las drogas, cabe intuir que cualquier intento de alejarse excesivamente de los estereotipos que maneja la sociedad, puede provocar una ruptura excesivamente drástica con los receptores de la ianformación, "consiguiendo finalmente fortalecer esos estereotipos dominantes".

MASTER PARA PERIODISTAS

Miguel Solans reconoció que "no siempre ha sido sencilla y fácil" la colaboración con los profesionales de la comunicación, a lo que catalogó de "eslabón imprescindible" para lograr el interés y la sensibilidad del gran público sobre los hechos sociales, en general, y ante el fenómeno de las drogas, en concreto.

Según el delegado gubernamental, en estos asuntos de información de carácter social habría, cuando menos, que esforzarse por hacer compatible la rentabilidad de la empresa periodística con la rentabilidad social.

"Y no siempre es rentable socialmente", aseguró, "que las referencias informativas al fenómeno social e la droga se encuentren, de forma permanente y casi exclusiva, asociadas a muertes por sobredósis, atracos callejeros, narcotraficantes o blanqueadores de dinero, simplemente porque las otras noticias 'no venden'".

Se mostró, asimismo, partidario de buscar "ese equilibrio difícil" entre las exigencias del mercado y las necesidades sociales.

Con el fin de fomentar la colaboración de los periodistas, la delegación ha decidido establecer un máster para la formación de profesionales de la comunicacin en información específica de carácter social; proyecto en el que cuenta con la colaboración de la fundación Universidade-Empresa, el Instituto Universitario de Comuinicaciones Avanzadas de la Universidad Complutense de Madrid, así como con otros organismos como el Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía y la Fundación Santa María.

INTERVENCIONES

En las jornadas intervinieron, entre otros, Ramón Puig de la Bellacasa, de la Comisión de las Comunidades Europeas, que defenió la necesidad de informar sobre todo lo que hacen las instituciones implicadas, con sus éxitos y fracasos.

Manuel Campo Vidal, de la Cadena Ser, reconoció la transición espectacular que se ha producido en el interés de la sociedad por el problema de las drogodependencias; una materia que está desbordando ya a todos los medios y que calificó de "problema brutal ante el que la sociedad no tiene defensas".

"En cambio, hay toda una estrategia informativa que defiende a los acusados de narcotráfico,de tal manera que la droga tiene descolocados a los poderes económicos, desafasadas a las instituciones y perforados a los poderes fácticos", sostuvo.

Eugenio Madueño, de "La Vanguardia" de Barcelona, expuso la urgencia de que los periodistas conozcan, cuanto antes, lo más posible sobre el mundo de la droga, de modo que puedan hacerse una reflexión sobre el alcance real de lo que publican los medios al respecto. Terminó diciendo que hay que provocar un debate general en la profesión para estudiar el poblema desde todos sus ángulos.

NO GENERA RIQUEZA

Felipe Suarez, de la Cadena Ser, especializado en la información referida al narcotráfico en Galicia, estimó que el comercio de los estupefacientes no genera riqueza, como muchos creen, ya que el "blanqueo" del dinero que produce, deteriora el tejido empresarial, incrementa el paro, frena el desarrollo económico y conduce a la delincuencia

Opinó que, por todo ello, las administraciones deberían fomentar un plan integral con inversiones en las aras dañadas por el narcotráfico, "para que la gente no tenga que recurrir a integrarse en las redes del narcotráfico".

Francisco Badolato, de "Creativos de Publicidad", explicó que la campaña de spots desarrollada pretendía conseguir la solidaridad social ante el problema de la droga, dado que la sociedad está cómoda, porque tiene la coartada del miedo. Por eso, teníamos que buscar la solidaridad, inspirándola, intentando vencer el miedo de la sociedad".

Demetrio Casado, secretario del Real Patronto de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía, habló del "Manual de estilo sobre discapacidad y medios de información", e insitió en reivindicar que los medios de comunicación reflejen la discapacidad tal cual es, incluyendo las capacidades subsistentes, de forma que ofrezcan a sus receptores un panorama realista sobre las posibilidades de la acción preventiva, de la rehabilitación y de las medidas de accesibilidad.

Marcelino Martín, director de Servimedia, indicó que el objetivo de solidardad social respaldó la decisión de la Organización Nacional de Ciegos (ONCE) y de la fundación que lleva su nombre, de montar esta agencia de información, especializada en elaborar y difundir noticias del ámbito social, con atención particular a los colectivos de personas minusválidas y, en general, a los sectores menos atendidos de nuestra sociedad, incluidas las víctimas de las drogodependencias.

Según el director de Servimedia, los medios de comunicación tendrían que ser beligerantes frente a la lara social del narcotráfico, al igual que deberían serlo ante el terrorismo.

También consideró que tan sólo una progresiva sensibilización de los periodistas y la modificación de los criterios de selección y difusión de las distintas materias informativas, permitirá que la información del sector social vaya ocupando el lugar preeminente que le corresponde en el conjunto de los medios.

Pablo del Río y Petra María Escanella desarrollaron la pretensión del Instituto Universitario de Comunicaciones Avnzadas, en el que trabajan, de formar a periodistas en la especialización de la información social, con el fin de paliar la actual carencia de esta clase de profesionales.

Auguraron una gran expansión, a corto plazo, de las ofertas profesionales para periodistas en el sector institucional y consideraron que, sin embargo, se estancarán las que debería generar el sector específico de los medios de comunicación.

Santiago de Torres, adjunto al Delegado del Gobierno para el Plan Sobre Drogas, que se ecargó de clausurar las jornadas, recordó que los periodistas resultan "imprescindibles para que las intervenciones institucionales resulten más eficaces y para establecer actitudes sociales adecuadas".

De Torres anunció que el desarrollo de las jornadas y el resumen de las distintas intervenciones les obligan tomar buena nota "de la necesidad de establecer otro tipo de relación entre los oprofesionales de la comunicacióny las instituciones, partiendo de la idea de que tenemos mucho que aprender los nos de otros".

(SERVIMEDIA)
16 Abr 1991