CRECE EL NUMERO DE PAREJAS DE AUILA IMPERIAL IBERICA EN CASTILLA-LA MANCHA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Durante este año han nidificado 54 parejas reproductoras de águila imperial ibérica en Castilla-La Mancha, nueve parejas más que el pasado año, según informó el Gobierno regional.
Esta región cuenta con el mayor número de ejemplares de España, y por tanto, del mundo, con algo más de un tercio de la población total. De estas 54 parejas nidificantes, 26 se han censado en la provincia de Toledo y las 28 restantes, en la de Ciuad Real.
El incremento del número de parejas reproductoras sigue la tendencia iniciada en los últimos años. Desde 1994, con 30 parejas censadas, hasta este año, con 54, la tendencia ha sido de crecimiento paulatino de la población reproductora de esta especie.
La evolución en estos últimos años ha sido la siguiente: 30 parejas en 1994; 32 en 1995; 34 en 1996 y 1997; 36 en 1999; 40 en 2000; y 45 en 2001.
La población total de águila imperial ibérica se reduce a unas 150 parejas reproductoras,todas ellas localizadas en el cuadrante suroccidental de la Península Ibérica. Se pueden encontrar ejemplares de esta especie en las comunidades de Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Andalucía.
ESPECIE EN PELIGRO
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una de las especies más emblemáticas y características de los ecosistemas mediterráneos, está considerada como una de las siete aves de presa más amenazadas del mundo.
Se considera que las alteraciones introducidas en su háitat, la escasez de presas (fundamentalmente conejo), así como la mortalidad debida a la electrocución y a las malas prácticas de caza, han sido las principales causas que llevaron a la especie a una situación crítica hasta la década de los 90.
Aunque los resultados de los últimos censos sobre el águila imperial son alentadores, el Gobierno castellano-manchego advierte de que esta especie continúa en peligro de extinción, con un área de distribución muy menguada todavía, y lejos de la población óptimaque alejaría a la especie del grado de amenaza en que se encuentra.
Por ello, la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, tras un intenso trabajo, ha concluido el borrador del Plan de Recuperación del aguila imperial ibérica en la región, cuyo fin es garantizar la conservación de la población de esta especie y sus hábitats naturales, con especial atención a la minimización o eliminación de los factores adversos que constituyan una amenaza a su supervivencia.
(SERVIMEDIA)
11 Ago 2002
J