RSC

CRECE 2,7 PUNTOS LA TASA DE AHORRO DE LOS HOGARES EN EL SEGUNDO TRIMESTRE

- La necesidad de financiación de España frente al mundo alcanza los 25.272 millones, el 9% del PIB del trimestre

MADRID
SERVIMEDIA

La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (Isflsh) alcanzó el 14% de su renta disponible en el segundo trimestre de 2008, lo que supone 2,7 puntos más que en el mismo periodo de 2007.

Según los datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), tomando como referencia los últimos cuatro trimestres, esta tasa repunta hasta el 10,7% de la renta disponible, siete décimas más que en el período precedente.

La capacidad de financiación de los hogares alcanzó los 1.803 millones de euros, lo que supone un 0,6% del PIB. Desde el año 2005 los hogares e Isflsh no presentaban capacidad de financiación en un segundo trimestre.

En este periodo, la renta disponible de este sector aumentó un 8,1% en términos interanuales, hasta alcanzar un valor de 183.382 millones de euros, montante 13.791 millones superior a la renta estimada en el segundo trimestre del año precedente.

En lo que se refiere a la distribución secundaria de la renta, los hogares se han beneficiado de un crecimiento interanual del 12,3% del volumen de prestaciones recibidas, tasa superior a la alcanzada por el montante de cotizaciones sociales pagadas (6,1%), así como de un saldo de transferencias corrientes recibidas que casi ha triplicado su valor.

Por su parte, los impuestos sobre la renta y el patrimonio pagados por los hogares han aumentado un 20,3%.

En cuanto a la utilización de esta renta disponible, el INE destaca el gasto en consumo final que creció a un ritmo inferior (4,8%) que dicha renta, lo que hace que el ahorro aumente un 34,5% hasta alcanzar los 25.728 millones de euros. Con ello, la tasa de ahorro se sitúa en el 14% de la renta disponible, los citados 2,7 puntos más que hace un año.

SOCIEDADES NO FINANCIERAS

Durante el segundo trimestre de 2008, las sociedades no financieras experimentaron un incremento interanual de su renta disponible del 15,6%.

Los agregados que explican este comportamiento son, por un lado, el aumento del 10,1% del saldo de rentas primarias (obtenido a partir de un crecimiento del 8,3% en el excedente de explotación y de la reducción del 5,1% en el saldo de las rentas netas de la propiedad pagadas) y, por otro, el descenso del 24,6% en términos interanuales del montante del Impuesto de Sociedades pagado por el sector.

En términos absolutos, la renta disponible del sector alcanza los 27.068 millones de euros. Este montante, unido al saldo positivo de 2.911 millones correspondientes a transferencias de capital netas recibidas, no ha sido suficiente para financiar el volumen de la inversión total del sector (51.947 millones de euros).

En consecuencia, se estima para el mismo una necesidad de financiación de 21.968 millones, cifra que supone un 7,8% del PIB trimestral, 2,3 puntos menos que el registrado hace un año.

Por su parte, la renta disponible del sector de las instituciones financieras disminuyó un 13,7%, hasta situarse en 5.756 millones de euros. Así, la renta disponible generada este trimestre, minorada por un saldo negativo de 661 millones en las transferencias de capital, ha sido suficiente para abordar la inversión realizada por el sector y para que bancos y cajas obtengan una capacidad de financiación de 2.338 millones en este período, un 0,8% del PIB, un punto y medio menos que hace un año.

Por su parte, las Administraciones Públicas presentan una necesidad de financiación de 7.445 millones de euros, un 2,6% del PIB trimestral. Mientras, las instituciones financieras obtienen una capacidad de financiación de 2.338 millones de euros en este trimestre, un 0,8% del PIB.

Con ello, la necesidad de financiación de la economía frente al resto del mundo se estima, para el segundo trimestre del año, en 25.272 millones de euros, lo que supone un 9% del PIB del trimestre, una décima más que hace un año.

(SERVIMEDIA)
10 Oct 2008
S