LA CREACION DE EMPRESAS CAYO UN 35 POR CIEN EN EL PRIMER TRIMESTRE

MADRID
SERVIMEDIA

Un total de 29.713 empresas se pusieron en marcha en el primer trimestre de 1993, un 35 por ciento menos que en el mismo periodo de 1992, según datos del Ministerio de Trabajo.

La menor generación de empresas afectó a todos los sectores, aunque resultó especialmene acusada en los servicios, donde se constituyeron 19.060 sociedades, mayoritariamente en el comercio al por menor y la hostelería.

Otras 6.552 corrseponden a la construcción, 3.491 a la industria, con especial presencia de las fábricas de productos metálicos y las de alimentación, y 610 a empresas agrarias, ganaderas y pesqueras.

Los empleos creados fueron 102.579, lo que supuso un descenso del 28 por cien. De ellos, 48.835 correspondieron a los servicios, 31.265 a la construcción, 20.321 a la idustria y 2.158 a la agricultura.

La creación de empresas cayó en todas las comunidades autónomas, sin excepción, aunque resultó más abrupta en Valencia, con una reducción de 5.394 a 2.885, y en Andalucía, de 5.022 a 1.902.

Cataluña fue la autonomía en que se puso en marcha un mayor número de empresas, 4.370, seguida de Madrid, con 4.246; Castilla y León, con 2.902; Andalucía, con 2.885; Galicia, con 2.083; Aragón, con 2.009; y Valencia, con 1.902.

Luego figuran Canarias (1.702), Castilla LaMancha (1.453), Murcia (1.096), Asturias (1.027), País Vasco (1.008), Extremadura (759), La Rioja (658), Baleares (539), Cantabria (514), Navarra (449), y Ceuta y Melilla (111).

MENOS PERMISOS A EXTRANJEROS

Por otra parte, los datos del Ministerio de Trabajo indican que el Gobierno español está reduciendo significativamente los permisos de trabajo concedidos a extranjeros, ya que sólo autorizó 30.094 en el primer trimestre de este año, un 25 por cien menos que el mismo periodo del 92.

La mayorí de los permisos, 18.124, eran para el sector servicios, sobre todo en la hostelería y el servicio doméstico. Otros 4.723 fueron concedidos para trabajar en la construcción, 4.079 para la agricultura y 2.991 para la industria.

En cuanto a su origen, el principal contingente de extranjeros procedía de Marruecos, concretamente 12.028, mientras que 2.068 venían de Argentina, 1.485 de la República Dominicana, 934 de Filipinas y 625 de Colombia.

Entre los países ricos (excluidos los de la CE, que no ncesitan permiso), destacan los 528 permisos concedidos a ciudadanos de Estados Unidos, los 199 a Suecia y los 147 de Suiza. También 31 apátridas lograron trabajo en España.

En cuanto a la provincia donde consiguieron el trabajo, sobresale Madrid, con 10.391; Barcelona, con 5.405; Gerona, con 1.689; Málaga, con 1.074; Las Palmas, con 1.015; y Baleares, con 828.

(SERVIMEDIA)
21 Jul 1993
M