LOS COSTES LABORALES SUBIERON UN 4,4% EN 2001, CON UN INCREMENTO DEL COSTE SALARIAL DEL 3,7%, UN PUNTO MAS QUE LA INFLACION

- El salario medio se situó en 1.489,7 euros

MADRID
SERVIMEDIA

El coste laboral por trabajador se situó durante el cuarto trimestre del año en 1.954,72 euros (325.238 pesetas), un 4,4% más que en el mismo periodo del año anterior, segúnlos datos del Indice de Costes Laborales (ICL) difundido hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Este coste se divide en 1.489,70 euros (247.865 pesetas) de coste directamente salarial, con un aumento del 3,7%, y 465,02 euros (77.372 pesetas) de otros costes, entre los que se incluyen cotizaciones a la Seguridad Social y otras percepciones no salariales, cuyo incremento fue del 6,6% respecto al cuarto trimestre del 2000.

De este modo, la subida de los salarios, de un 3,7%, se situó unpunto por encima del incremento de los precios en el 2001, que fue del 2,7%.

El mayor coste laboral se sitúa en el sector de la industria, donde la media por trabajador y mes es de 2.209,64 euros (367.653 pesetas), por encima del sector servicios, con 1.884,12 (313.491 pesetas), y la construcción, 1.848,33 euros (307.536 pesetas) por trabajador y mes.

El crecimiento frente al año anterior fue del 4,3% en la industria, del 4,5% en los servicios y del 4,7% en la construcción.

EUSKADI Y MADRID, A A CABEZA

Por comunidades autónomas, los costes laborales más altos corresponden a Madrid, con 2.295,15 euros (381.880 pesetas), por delante del País Vasco, con 2.252,34 euros (374.757 pesetas), y Navarra, donde se elevan a 2.193,99 euros (365.049 pesetas).

Por el contrario, la contratación de un trabajador es menos costosa en Murcia, donde supone 1.610,20 euros (267.914 pesetas), seguida de Canarias, con 1.623,99 euros (270.209 pesetas), y Extremadura, con 1.635,77 euros (272.169 pesetas).

Rspecto a la jornada laboral, las horas pactadas por trabajador y mes son 159,7, siendo las realmente trabajadas 139,4. Las principales causas de no haber trabajado son las vacaciones, los días de fiesta y las bajas por incapacidad temporal, que representan más del 55% de las horas no trabajadas en el cuarto trimestre del 2001.

(SERVIMEDIA)
22 Mar 2002
J