EL COSTE LABORAL DE LAS EMPRESAS SUBIO UN 3,6% EN EL ULTIMO AÑO
- Los canarios y baleares son los que más horas efectivas trabajan y los vascos y navarros los que menos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El coste laboral de las empresas españolas ha crecido un 3,6% en el tercer rimestre de 2003 en comparación con el mismo trimestre del año pasado, según el Indice de Costes Laborales hecho público hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Así, el coste laboral medio por trabajador y mes se situó en 1.942,03 euros durante el tercer trimestre de 2003. Por sectores de actividad, el mayor coste es el de la industria, con un coste total medio por trabajador y mes de 2.228,89 euros, seguido de los servicios, con 1.866,14 euros y de la construcción con 1.850,13 euros.
Sin embargo, la subida más fuerte de los costes laborales se corresponde con la construcción, con un encarecimiento del 6,4%, seguida de la industria (+4,4%) y los servicios (2,9%).
En cuanto al total de horas trabajadas en el tercer trimestre de 2003, se anotó una ligera disminución del 0,05%, como consecuencia del menor número de horas trabajadas en la industria (-0,7%), mientras que las horas trabajadas aumentaron un 0,3% en la construcción y un 0,1% en los servicios.
Por comunidades autónomas el coste laboral más alto se corresponde con el País Vasco, con 2.308,13 euros por trabajador y mes), seguido de Madrid (2.296,24 euros) y Navarra (2.150,10). En el extremo opuesto se situán Extremadura (1.602,99 euros), Murcia (1.637,02) y Canarias, con 1.647,76 euros de coste laboral.
Sin embargo, el crecimiento más fuerte de los costes se ha producido en Castilla-La Mancha (6,2%), Asturias (5,6%) y la Región de Murcia (5,4%), mientras que se han encarecido poco en La Rioja (2,4%), Canarias (2,6%)Castilla y León (2,6%).
COSTE SALARIAL
En cuanto al salario ordinario, el crecimiento en los últimos doce meses es del 2,7% y la diferencia con los costes laborales se debe al crecimiento de pagos extraordinarios y atrasados, con lo que el coste salarial habría crecido un 3,1%.
Por sectores, el mayor coste salarial es el de la industria, con un salario bruto medio por trabajador y mes de 1.642,82 euros (un 3,7% más que en el tercer trimestre de 2002), seguido por los servicios (con 1.387,48 euos y un crecimiento del 2,6%) y por la construcción (con 1.295,10 euros y un incremento del 5,1%).
Los salarios más elevados corresponden a las comunidades de País Vasco (con 1.724,65 euros por trabajador y mes), Madrid (1.713,28 euros) y Comunidad Foral de Navarra (1.585,48 euros). Extremadura (1.180,77 euros), la Región de Murcia (1.184,59 euros) y Canarias (1.215,90 euros) tienen el Coste Salarial más bajo.
Finalmente, en cuanto a la jornada laboral, las horas pactadas por trabajador y mes se ituaron en 159,3 en el tercer trimestre de 2003. Las efectivamente trabajadas se quedan en 129,2 y las no trabajadas por distintas causas son 30,9.
Por sectores, la construcción es el sector con más horas pactadas y efectivas a tiempo completo, mientras que la industria presenta más horas pactadas y efectivas a tiempo parcial. Las comunidades autónomas con más horas efectivas son Illes Balears, Canarias y Castilla-La Mancha, mientras que los que menos horas efectivas desarrollan laborean en el País Vaco, la Comunidad Foral de Navarra y Aragón.
(SERVIMEDIA)
18 Dic 2003
C