MADRID

LA COSECHA DEL ACEITE DE OLIVA EN LA CAMPAÑA 2004-2005 SE CERRARA CON UN DESCENSO DEL 50% EN EL VOLUMEN RECOLECTADO

- La pasada campaña concluyó con el récord histórico de 1,41 millones de toneladas de oliva recogida

JAEN/MADRID
SERVIMEDIA

La presente campaña del olivar español (2004-2005) se cerrará con un descenso cercano al 50% del volumen de aceituna recolectada, ya que las estimaciones del sector apuntan a una producción de 850.000 toneladas de aceite, frente al récord histórico de 1,41 millones de toneladas registrado durante la pasada campaña.

Así lo explicaron hoy a Servimedia fuentes de las cooperativas olivareras de Jaén, quienes atribuyeron a la sequía este descenso en la producción y señalaron que esta caída "no tendrá repercusiones importantes" sobre el mercado.

En este sentido, recordaron que existe un volumen de aceite de oliva almacenado cercano a las 310.000 toneladas, proveniente de la anterior cosecha, por lo que el abastecimiento "está asegurado" en los mercados durante los próximos meses.

Además, las fuentes consultadas aseguraron que algunas zonas de explotación "ni siquiera están siendo trabajadas" ya que los costes necesarios -sobre todo salariales- para el vareo y recogida de la aceituna, así como el posterior tratamiento de la oliva para convertirla en aceite, son superiores a los beneficios previstos.

PRECIOS AL ALZA

Las cotizaciones de los precios de los aceites y el volumen negociado al comienzo de la campaña 2004/05 mostraron ya una tendencia al alza propiciada por la previsión de cosecha corta para el potencial productivo del olivar español, así como por la constatación de que las circunstancias climáticas en los principales países productores provocarían una disminución de las producciones inicialmente estimadas.

Así, la campaña 2003/04 terminó en España con unas existencias entre almazaras y envasadores superiores a las trescientas mil toneladas, cantidad que "algunos intentaron manejar y airear para hacer bajar los precios de la actual cosecha", a juicio de la patronal agraria Asaja.

"Sin embargo, el comportamiento del mercado les ha dejado en evidencia porque todos los que se mueven en este mundo del aceite de oliva saben que la cosecha actual no iba a ser buena, y ello tendría repercusión sobre las cotizaciones, pero pocos podían pensar que los precios arrancaran con tanta fuerza incluso en plena recolección", considera la patronal.

COMPRADORES EXTRANJEROS

Si al escenario anterior se une la entrada de compradores extranjeros, fundamentalmente italianos y portugueses, junto a la escasez de precipitaciones durante los últimos meses que han ocasionado importantes reducciones en las estimaciones de producción, se puede concluir que el mercado se está moviendo en unos "términos lógicos" mostrando fortaleza desde el comienzo de la actual campaña.

Sin embargo el estado general de los olivos y la falta de agua en el suelo están sembrando el pesimismo sobre el potencial productivo de la futura cosecha, y cada día que pasa sin llover esa sensación se acrecienta.

En cualquier caso habrá que estar atentos también a la evolución de las importaciones de aceites de oliva, porque aunque comparativamente las cifras son bajas con relación al volumen de producción interna, sus cantidades no son despreciables y muestran una tendencia creciente en los últimos años.

En concreto, durante la pasada campaña, pese a registrarse un récord de producción en España, las importaciones alcanzaron las 61.834 toneladas, con un incremento de un 58,3% respecto a la campaña 2002/03.

(SERVIMEDIA)
17 Ene 2005
O