COSCULLUELA (PSOE) SEÑALA LA PERDIDA DE DEMOCRACIA INTERNA EN LOS PARTIDOS COMO CAUSA DE LA DECEPCION CIUDADANA HACIA LA POLITICA

MADRID
SERVIMEDIA

El diputado socialista Javier Sáenz Consculluela advierte en un artículo de la revista "Temas" que la decepción que se observa entre los ciudadanos ante la política se debe, en buena medida, a la cada vez más precaria democracia nterna de los partidos políticos.

Cosculluela, que ha quedado fuera de las listas del PSOE para las próximas elecciones generales, concluye en este artículo que "los hiperliderazgos, la excesiva concentración de poder y la falta de mecanismos de control sobre las direcciones (de los partidos) deben ser sustituidos por el respeto a los valores y procedimientos democráticos mediante la oportuna reforma de las leyes electorales y los reglamentos institucionales y orgánicos".

En su reflexión, titulad "Partidos políticos y decepción ciudadana", el aún diputado recuerda que los valores constitucionales señalan a los partidos como medio de expresión del pluralismo político y un instrumento de participación de los ciudadanos en defensa de los intereses colectivos, y advierte de que actualmente tienen "serios problemas de salud y defectos bastante insoportables".

Al analizar el origen de esa caída de la democracia interna, Cosculluela señala "el liderazgo entendido como jefatura universal, el reflejo utodefensivo que cierra a los partidos cuando arrecian los problemas, el afán de ofrecer un orden cerrado y sin fisuras, la falta de mecanismos de control sobre los dirigentes y responsables, la excesiva concentración de poder en los núcleos directivos y la confusión entre la representación institucional y la orgánica o de partido".

Esto se une, en su opinión, al hecho de que los cargos electos, principalmente parlamentarios, "se ven abocados a actuar con más atención a sus respectivas organizaciones ue a sus electores", lo que conduce, según su análisis, a minusvalorar en programa electoral en beneficio de los intereses de los "grupos de presión".

COMO MEDIO DE VIDA

Además, advierte de que los casos de corrupción, "en todos los partidos y no sólo en España, no han hecho sino agravar la creencia de que muchas veces el motivo de entrar en la política activa es la del interés particular. La política como medio de vida, como oportunidad personal, frente a la política como compromiso".

En este entido, Cosculluela juzga "equivocada" la legislación que regula las incompatibilidades y obliga a la exclusividad de la tarea política, ya que ha convertido a los políticos "en personas que necesitan mantenerse en ella a toda costa para conservar lo que, con el paso del tiempo y las circunstancias, se ha convertido en un medio de vida".

Como otro de los factores que han llevado a esta situación, se refiere a la pérdida de identificación entre partidos y electores. "Hemos llegado a una situación confua en la que todos, pendientes de la imagen y del marketing, parecen querer ser de centro, con renuncia a confrontar modelos de vida, de valores, de sociedad", con lo que los ciudadanos terminan pensando que todos los políticos "somos parecidos".

Este mismo marketing es, desde su punto de vista, el que obliga a los líderes políticos a someterse a los medios de comunicación, de forma que su alternancia "no es posible sin romper la imagen del contrario, sin destruirlo mediáticamente e incluso personalmene, táctica destructiva que nada tiene que ver con el control y la crítica dura y que, a la postre, necesariamente ha de producir hastío en los ciudadanos".

(SERVIMEDIA)
24 Dic 1999
CLC