LA COORDINADORA DE EMERGENCIAS DE MSF DEBUTA EN LA NOVELA CON UNA NARRACION SOBRE EL DOLOR DE LA POSGUERRA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Paula Farias, coordinadora de Emergencias de la ONG Médicos Sin Fronteras (MSF), presentó hoy su primera novela, "Dejarse llover", con la que ha querido narrar desde la ficción su visión sobre las secuelas de las guerras.
"He querido contar la guerra silenciosa que queda después de las batallas, la cotidianeidad del horror donde no hay héroes ni villanos ni bandas sonoras", aseguró esta madrileña de 36 años, hija del escritor Juan Farias, que ha trabajado como cooperante en conflictos como Sudán, Angola, Iraq, Afganistán o Zambia, y que se declara "escritora de nacimiento y médica aficionada".
El relato de "Dejarse llover" está ambientado en el conflicto de Kosovo. La guerra de los Balcanes fue la primera en la que desarralló su labor de voluntaria y le dejó mucha huella.
"Vivir algo así de cerca te deja un poso de tristeza que es difícil quitártelo de encima", indicó, "porque ves el sinsentido de la guerra".
Farias observa con pesar el despliegue ingente de ayuda que se ha puesto en marcha con el maremoto del sureste asiático, cuando lo compara con el frecuente desdén mediático y de la comunidad internacional hacia conflictos de envergadura similar como los que vive a menudo el continente africano.
"Reconstruir el sudeste asiático interesa porque allí hay mucho dinero, pero no las costas africanas", comentó la autora, a quien también le resulta de "risa" el "cinismo" de los gobiernos occidentales al enviar a los países damnificados por una catástrofe como el "tsunami" lo que se denominan ejércitos humanitarios. "¿Cómo alguien puede ir vestido de verde y decir que hace una labor humanitaria?", se preguntó.
(SERVIMEDIA)
13 Ene 2005
JRN