EL COORDINADOR DEL INFORME PISA AFIRMA QUE ES MEJOR QUE LOS EXÁMENES EXTERNOS SE HAGAN "CUANTO ANTES" A LOS ALUMNOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Andreas Schleicher, coordinador del Informe PISA, que mide las destrezas y conocimientos de los escolares en los países de la OCDE, afirmó hoy que las pruebas externas de diagnóstico deben realizarse "cuanto antes" a los alumnos, para evitar, así, que las carencias de los estudiantes lleguen a convertirse en problemas importantes.
En una reunión informal con los medios de comunicación, Schleicher señaló que, cuanto antes se afronten los problemas educativos de los escolares, más fácil será ponerles solución.
Unas declaraciones con las que respondió a la pregunta de si es mejor que el examen de Conocimientos y Destrezas Imprescindibles (CDI) se realice en cuarto de Primaria (tal y como establece la Ley Orgánica de Educación -LOE-, recientemente aprobada pero aún no en vigor), o bien en sexto de Primaria, es decir, justo antes de pasar a Secundaria, tal y como se hará este curso en la Comunidad de Madrid.
En relación con la LOE, Schleicher apuntó que es un "paso adelante", pero que los verdaderos avances en materia educativa no se dan a través de leyes, sino en los colegios.
En este sentido, consideró que en España se da excesiva importancia al reparto de competencias educativas entre el Gobierno central y las comunidades autónomas. A su juicio, lo importante es fijar unos objetivos educativos claros, y lograr que se lleven a buen puerto en las escuelas.
Para Schleicher, es importante inculcar responsabilidad a los alumnos y otorgarles cierta capacidad de decisión. Asimismo, hizo hincapié en lo positivo de incluir en los currículos asignaturas que fomenten la convivencia, la ciudadanía y los derechos humanos. De este modo, estimó que la asignatura de Educación para la Ciudadanía, que introduce la LOE, no es "un instrumento de manipulación", sino una herramienta para transmitir valores y conocimientos que vayan "más allá de las matemáticas".
Asimismo, resaltó que este tipo de enseñanza contribuirá a pacificar el clima de violencia y tensión que se vive en las clases. Según señaló, no sólo en España existen problemas de acoso y agresiones entre alumnos y contra el profesor, y la heterogeneidad de las aulas españolas no es comparable con la de otros países, donde el fenómeno de la inmigración se vive desde hace más tiempo.
CALIDAD Y EQUIDAD
El último Informe PISA puso de relieve las carencias de los escolares españoles en comprensión lectora y en matemáticas. Con respecto a estos resultados, Schleicher puntualizó que los resultados en España no son alarmantes, y que están dentro de la media de otros países de su entorno.
En su opinión, España ha logrado "equidad" en su sistema educativo, de tal modo que no existen diferencias notables entre regiones o entre colegios. Queda pendiente, desde su punto de vista, el tema de la calidad, si bien citó los resultados de Cataluña y País Vasco, como muy positivos en términos cualitativos. Como ejemplo de países donde sucede lo contrario al caso español, se refirió a Canadá o Japón.
Según Schleicher, los estudiantes españoles obtiene buenos resultados en lo que se refiere a reproducir, en un examen, lo que han aprendido en el aula. Sin embargo, fracasan cuando se trata de aplicar de modo creativo, a casos diferentes, los conocimientos que han memorizado.
Andreas Schleicher participará esta tarde en las jornadas "Evaluar sin excluir. La evaluación en la Comunidad de Madrid", organizadas por la Universidad Autónoma de Madrid y por CCOO. El seminario tendrá lugar en la sede de la Universidad desde hoy jueves hasta el próximo sábado.
(SERVIMEDIA)
20 Abr 2006
C