LA CONVERGENCIA CON LA CE EXIGE CRECER UN 4 POR CIENTO ANUAL, SEGUN LA CEOE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La CEOE remitió hoy al Gobierno y los grupos parlamentarios su programa de convergencia ante la Unión Económica y Monetaria de 1997, en el que defiende l necesidad de que el PIB español crezca a un ritmo anual del 4 por ciento.
En su opinión, ese es el crecimiento mínimo imprescindible para que haya una convergencia real de España con la Comunidad Europea, no sólo en los equilibrios macroeconómicos, sino también en el nivel de renta.
Con ese fin, la patronal muestra su disposición a alcanzar un pacto con el Gobierno y "otras fuerzas sociales" sobre las medidas fiscales, presupuestarias, financieras y sociolaborales que permitan "un crecimiento ecnómico sostenido y superior al promedio de países de la CE".
Entre las medidas presupuestarias y fiscales propuestas por la CEOE figuran el compromiso de que el déficit público no rebase este año el 3,1 por ciento del PIB y que se sitúe, en no más de tres años, "sustancialmente por debajo" del límite del 3 por ciento acordado en Maastricht para 1997.
La CEOE propugna también que la congelación de la presión fiscal y que el gasto público crezca menos que la producción nacional, aunque manteniendo as partidas destinadas a inversión en el 5 por ciento del PIB que representa actualmente, durante lo que resta de década.
En materia laboral, la CEOE pide más facilidades para ajustar plantillas, la reducción de las cuotas empresariales a la Seguridad Social y una nueva regulación de la huelga que permita declarar la licitud o ilicitud de un paro antes de que se produzca.
Otra actuación de convergencia defendida por la CEOE es el aumento de los recursos destinados a investigación y desarrollo tecológico, hasta situarlos en 1997 en la media comunitaria, el 2 por ciento del PIB.
La CEOE afirma que el Gobierno debe asumir "el compromiso básico de no aplicar ninguna medida de política socioeconómica que no sea coherente con los objetivos de estabilidad y convergencia con la CE".
Para ello, entiende que "cada medida debiera llevar incorporado un análisis del impacto estimado que va a tener sobre la política de convergencia nominal y real".
(SERVIMEDIA)
14 Feb 1992
M