EL CONVENIO DE BASILEA ESTUDIARA PROHIBIR LA EXPORTACION DE RESIDUOS DE AMIANTO, MERCURIO, PLOMO Y ARSENICO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La próxima semana se reunirán en Malasia representantes de más de cien países que han firmado el Convenio de Basilea sobre residuos peligrosos, con el objetivo de elaborar la lista de residuos peligrosos que se prohibirá exportar dede los países desarrollados a los estados en vías de desarrollo.
En la reunión de Malasia se analizarán dos propuestas formuladas por la UE y Chile para introducir una nueva enmienda al Convenio que incorpore dos listas de residuos, una con los residuos definidos como peligrosos y otra con los que quedan fuera del Convenio.
La lista de residuos peligrosos prohibiría la exportación de los que contengan arsénico, plomo, mercurio, amianto y otros productos químicos, mientras que la otra excluiría dela prohibición a los que pueden reciclarse o reutilizarse en condiciones de seguridad, como la chatarra de hierro, el acero o el cobre, ciertos montajes electrónicos y los catalizadores químicos no peligrosos.
La prohibición de la exportación de este tipo de desechos de los países miembros de la OCDE a cualquier otro para su eliminación final está incluida en una enmienda al Convenio adoptada en septiembre de 1995. Además, prohibe, a partir de febrero de 1998, las exportaciones de residuos peligrosos estinados al reciclado y la recuperación.
Sin embargo, hasta ahora sólo han ratificado esta enmienda la Comisión Europea, Dinamarca, España, Finlandia, Luxemburgo, Noruega, Suecia y Reino Unido, por lo que son necesarios más países para que entre en vigor.
El Convenio de Basilea para la vigilancia y control de los movimientos transfronterizos de residuos peligrosos y su eliminación fue adoptado en marzo de 1989, a raíz del impacto causado por una serie de buques procedentes de países industrializdos que transportaban residuos tóxicos para ser vertidos en países en desarrollo y de Europa oriental. En mayo de 1992 entró en vigor y en la actualidad cuenta con 117 países firmantes.
(SERVIMEDIA)
18 Feb 1998
GJA