EL CONVENIO DE AUTORREGULACION TELEVISIVA SIGUE SIN TRADUCIRSE EN ACTUACIONES CONCRETAS POR PARTE DE LAS CADENAS

MADRID
SERVIMEDIA

El Miniserio de Educación y Ciencia convocó hoy la primera reunión de seguimiento del Convenio de Autorregulación de la Programación Televisiva, que se firmó el pasado día 26 de abril y que, cinco meses después, sigue sin traducirse en actuaciones concretas.

Alvaro Marchesi, secretario de Estado de Educación, se reunió hoy con representantes de las cadenas públicas y privadas de televisión como parte del programa de valoración periódica del cumplimiento del convenio al que se comprometieron en abril.

Al érmino de la reunión, los citados representantes se marcharon inmediatamente de la sala, eludiendo el encuentro con los periodistas, y fue Marchesi quien leyó el comunicado que habían acordado conjuntamente, en el que "se reafirman en su voluntad de avanzar en el cumplimiento del convenio".

El documento mantiene los mismos términos vagos y abstractos que las asociaciones de padres y de telespectadores habían criticado en el texto del convenio original, y persiste en dejar al albedrío de las cadenas elcontrol de los contenidos perniciosos en la programación.

"Las cadenas de televisión han acordado prestar una atención específica al compromiso de advertir, al comienzo de los espacios emitidos en los horarios de previsible audiencia infantil, si existen escenas que pueden dañar la sensibilidad de los niños", dice el comunicado, con lo que se reconoce de antemano que dichos contenidos no se van a suprimir.

En un tono similar, los responsables de las cadenas "cuidarán especialmente las autopromocines que se realizan en momentos de audiencia infantil", es decir, que procurarán evitar que los avances de la película de la noche (que puede ser violenta) que se emiten durante la franja infantil, no incluya escenas escabrosas.

El obstáculo principal para el cumplimiento a rajatabla de una supresión de los contenidos de sexo y violencia en televisión es que las cadenas han comprado series y películas con estos ingredientes y ahora no quieren prescindir de ellas, por lo que en el texto aseguran que "vgilarán el cumplimiento del convenio al producir y adquirir nuevas programaciones".

Por su parte, el ministerio va a realizar una investigación sobre la influencia que los distintos contenidos que ofrece la televisión puede tener en la conducta de los niños, y ese estudio permitirá a las cadenas disponer de un marco de referencia.

"He insistido a los responsables de las cadenas en que hagan públicas sus decisiones de modificación de programaciones para que el público tenga constancia de que efectvamente se está notando en algo el cumplimiento de este convenio", señaló Marchesi, "porque se sorprenderían de conocer algunos espacios que han sido descartados en virtud del compromiso de autorregulación".

(SERVIMEDIA)
23 Sep 1993
J