LOS CONTRATADOS TEMPORALES GANAN UNA MEDIA DE 570.400 PESETAS MENOS QUE LOS FIOS

MADRID
SERVIMEDIA

Las ganancias anuales de los trabajadores con contrato temporal son inferiores en una media de 570.400 pesetas a las obtenidas por los que disponen de empleos fijos, según la "Encuesta Piloto sobre Ganancias y Subempleo" realizada por el Instituto Nacional de Estadística sobre datos de 1990.

Ese año, los trabajadores temporales ganaron una media de 915.200 pesetas, frente a 1.485.600 de los titulares de contratos indefinidos. En 1990, los contratos temporales rebaaron la cota del 30 por ciento respecto del total de empleo asalariado.

En el sector público, la diferencia entre las ganancias anuales de los contratados fijos y temporales fue de 534.700 pesetas, ya que los primeros ingresaron 1.862.800 pesetas y los segundos se quedaron en 1.328.100.

En el sector privado, las diferencias fueron de 476.900 millones de pesetas, con una "horquilla" salarial que iba de las 1.344.100 pesetas en los contratos fijos a 867.200 en los de carácter temporal.

POR PROFESONES

La encuesta recoge también las ganancias declaradas a los encuestadores del INE por una muestra representativa de la población ocupada española (asalariados, empleadores, empresarios sin asalariados, autopatronos y miembros de cooperativas).

El colectivo que declara unos mayores ingresos es el de los directivos y gerentes, con una media de 2.491.500 pesetas brutas al año, seguidos de los profesionales de las Fuerzas Armadas, con 2.055.700, y los profesionales y técnicos, con 2.045.900 peseta.

A continuación figuran el personal de servicios administrativos (1.316.900 pesetas), los ocupados en la Industria, Minería, Construcción y Transportes (1.214.200), los comerciantes, vendedores y similares (1.153.500), el resto personal de los servicios (996.000) y los agricultores y ganaderos (967.500).

La encuesta también revela que el 56,8 por ciento de los ocupados quiere trabajar el mismo número de horas que viene realizando semanalmente mientras que un 15,4 por ciento estaría dispuesto a ddicar más horas, suponiendo unos ingresos proporcionales al tiempo de trabajo.

De ese 15,4 por ciento, casi la mitad (un 6,6 por cien) querría aumentar su jornada laboral en más de 11 horas sobre la actual, lo que se debe básicamente a las situaciones de subempleo entre ciertos colectivos de trabajadores a tiempo parcial.

Tienen la consideración de subempleados los ocupados que trabajan involuntariamente menos de la duración normal de trabajo para la actividad correspondiente y que buscan o estándisponibles para un empleo adicional.

SALARIOS REALES

Por otra parte, los resultados de la encuesta piloto ponen de manifiesto los sesgos alcistas que podrían viciar la Encuesta de Salarios al no incluir a las empresas de menos de cinco trabajadores, entre otros factores.

En la encuesta piloto, que sí incluye esas empresas, los ingresos declarados son de entre un 3,2 y un 39 por ciento inferiores, en función de las ramas de actividad analizadas.

Así, en Energía y Agua, la Encuesta de Salaros del segundo trimestre de 1990 situaba las ganancias totales medias por trabajador en 218.000 pesetas, frente a 173.400 de la encuesta piloto.

En otras ramas de actividad, las diferencias porcentuales son las siguientes: Minerales no Energéticos e Industria Química (16,2 por ciento), Industria de los Metales (33,5 por cien), Industrias Manufactureras (24,5), Industrias de la Construcción (3,2), Comercio, Restaurantes y Hostelería (30,6), Transportes y Comunicaciones (39,9), e Instituciones Financiers y Seguros (32,3).

(SERVIMEDIA)
25 Mayo 1991
M