Laboral
La contratación de mujeres para puestos directivos cae al 34,5% en 2024, tres décimas menos que en 2023, según LinkedIn
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El porcentaje de contratación de mujeres para puestos de liderazgo en 2024 en España es del 34,5%, intensificando así la tendencia de decrecimiento que comenzó en 2023 (34,7%) tras el pico que alcanzó en 2022 (34,9%).
Así se desprende de los datos difundidos este miércoles por LinkedIn a partir del ‘Global Gender Gap Report’ del Foro Económico Mundial, que explica que “la situación del país responde a un problema global”, donde el porcentaje es del 36,4% este año en comparación con el 36,9% de 2023 y el mismo pico en 2022 con el 37,5%.
Así, pone de manifiesto que “las crisis económicas impactan más en las mujeres, que están pagando un alto precio por el debilitamiento económico de los últimos dos años y ven cómo se frena el crecimiento alcanzado en 2021 y 2022”.
“Un año más, somos testigos de cómo la economía mundial ha afectado de forma desproporcionada a las mujeres, incrementando aún más los problemas sistémicos que las frenan en el lugar de trabajo. El decrecimiento del porcentaje de mujeres en puestos de liderazgo resulta preocupante: es crucial revertir los números cuanto antes y no dejar que la representación femenina en la alta dirección siga cayendo año tras año tras la tendencia de crecimiento que experimentó su momento más álgido en 2022”, afirma la directora de negocio corporativo de LinkedIn España y Portugal, Rosario Sierra.
Los datos de LinkedIn demuestran que la presencia de mujeres en el entorno laboral se reduce conforme adquieren más antigüedad en sus roles: mientras que estas representan el 49% de la fuerza laboral española en los niveles iniciales o junior, este porcentaje se reduce al 34% en puestos de vicepresidentas y al 24% en puestos de nivel C.
“Estos datos denotan que no se está haciendo lo suficiente para apoyar a las mujeres en su progresión profesional a través de, por ejemplo, políticas de trabajo remoto o híbrido, ya que ellas son más propensas a buscar este tipo de modalidad frente a los hombres”, apunta esta red social.
Asimismo, cabe destacar que, según datos de LinkedIn, a nivel global los sectores con mayor representación femenina en los niveles iniciales muestran descensos más lentos en la representación femenina en los niveles superiores y una mayor resiliencia a las crisis económicas. En concreto, las actividades con mayor proporción de mujeres en la alta dirección respecto a los niveles iniciales son servicios al consumidor (62%), educación (59%) y administración pública (59%).
Las mujeres experimentan los descensos más significativos en la alta dirección del sector inmobiliario (43%), servicios financieros (44%) y cadena de suministro y transporte (46%).
El ‘Global Gender Gap Report 2024’ muestra que esta desigualdad de género a nivel sectorial se vincula principalmente a las diferencias salariales entre hombres y mujeres: estas tienden a estar peor pagadas en las industrias en las que representan una mayor proporción de la fuerza laboral. El informe también subraya que los sectores con menos del 50% de representación femenina son más propensos a mostrar asociaciones entre el empeoramiento de los mercados laborales y una menor proporción de contrataciones de altos cargos por parte de mujeres.
(SERVIMEDIA)
12 Jun 2024
DMM/gja