LA CONTRAPROGRAMACION PROVOCA QUE EL ESPECTADOR EXPLORE OTROS CANALES MAS ESTABLES, SEGUN EXPERTOS EN TELEVISION
- Las TV que la aplican tienen que hacer descuentos de hasta el 80 por ciento a los publicistas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los canales de televisión comprueban a menudo cómo la contraprogramación que aplican contra otras cadenas se vuelve contra llos, ya que "el espectador se rebela contra ella y tiende a explorar la programación de las cadenas más estables", mientras los publicistas exigen tarifas más baratas por la "inestabilidad" de los espacios televisivos.
Estas son algunas de las conclusiones aportadas hoy por varios expertos y estudiosos de la televisión, que han participado en unas "Jornadas sobre contraprogramación" organizadas por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense.
"El caso español es paradgmático", apuntó el profesor de Estructura de la Programación de la Universidad Complutense Manuel Palacio. "En este país se tienen que aplicar descuentos entre el 57 y el 82 por ciento en publicidad por aplicar estos métodos".
Estas rebajas explican que en España se haya triplicado el número de auncios en los últimos tres años, mientras los ingresos publicitarios de las cadenas siguen siendo los mismos, aseguró Palacio.
Emili Prado, catedrático de Comunicación Audiovisual de la de la UAB y uno d los mayores conocedores europeos del fenómeno de la contraprogramación, apuntó que estos usos suelen provocar también la rebelión del espectador.
Según varios estudios de organismos europeos relacionados con la televisión, "el espectador tiende a explorar los canales más estables y rechaza aquellos que esconden su programación".
Manuel Palacio cree que la principal responsable de esta situación es la propia Administración, por evitar una "regularización plena". Señaló que "en España es donde mássufrimos las reglas de mercado por la dejadez absoluta de la Administración pública".
Este experto de la Universidad Complutense cree que las prácticas de contraprogramación "poco tienen que ver con una sociedad democrática", ya que "una práctica usual del franquismo era precisamente no cumplir la programación. Desde el punto de vista de los derechos del espectador es grave", dijo.
"LATINIZACION" DE LA TELEVISION
Emili Prado reveló una investigación de su departamento en la que se demuestra una"latinización" (prevalencia de los espectáculos de la realidad, los progrmas infantiles y los concursos frente al macrogénero informativo) de las cadenas europeas, especialmente en Gran Bretaña y Francia.
Este fenómeno se ha estabilizado en España e Italia, según Prado. Concretamente en Italia, señaló que ha existido un "triunfo de la realidad espectacular frente a la realidad espectáculo", en referencia a los numerosos casos de corrupción política que han surgido en el país transalpino.
Eduardo odríguez Merchán, vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense y director académico de las jornadas, manifestó que "los tres ejes de articulación televisiva, que son informar, formar y entretener, se están sustituyendo por una homogeneización de la oferta mediante el 'más de los mismo'".
El profesor Prado se refirió también al fenómeno de la experimentación de las televisiones con el ámbito de los programas infantiles, situando algunos de ellos en horario 'prim time' intencionadamente.
"Estas llamadas de atención de las cadenas a los niños influyen en las decisiones de compra no sólo del niño sino del ámbito familiar", dijo. Añadió que estas prácticas se refuerzan integrando en los programas "look" propio para fomentar el consumo de los niños y atraer la publicidad.
(SERVIMEDIA)
07 Feb 1994
F