LA CONTENCION DE COSTES LABORALES Y FINANCIEROS MEJORA LA CUENTA DE RESULTADOS DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS, SEGUN LA CEOE

MADRID
SERVIMEDIA

Las empresas españolas han experimentado una notable mejora en la cuenta de resultados a lo largo del presente año, debido a la mayor actividad productiva, la contención en los costes laborales y la reducción en los costes financieros, en un contexto internaional que ha favorecido la actividdad de las empresas por el dinamismo exportador, según el último informe de coyuntura de la CEOE.

El informe sobre la situación socieconómica elaborado por los servicios técnicos de la CEOE señala que estos factores han propiciado una recuperación de beneficio empresarial de una magnitud similar al retroceso o pérdida registrado en 1993, de tal manera que, aunque con reservas, puede afirmarse que en 1994 se está recuperando el terreno perdido durante el año pasado.

No obstante, señala que la rentabilidad del activo todavía no es superior al coste de financiación ajena, es decir, no hay apalancamiento financiero positivo, que sería lo que daría esperanzas de continuidad a la recuperación de las inversiones.

A este respecto, CEOE indica que la recuperación del resultado empresarial se está traduciendo en un repunte de las inversiones. Sin embargo, advierte que este dinamismo inversor en equipamiento puede quebrarse si no se recupera la confianza consumidora, si e produce un enfriamiento en la demanda exterior o si los costes, tanto laborales como financieros, no prosiguen la tendencia de contención de los últimos quince meses.

El informe de CEOE destaca que los datos de la central de balances de las empresas no financieras demuestran la fuerte reducción en las tasas anuales de crecimiento del valor añadido bruto al coste de los factores, desde el 12 por ciento en 1988 al 0,6 por ciento en 1993, produciéndose un esperanzador cambio de tendencia con un aumentodel 5,8 por ciento en los nueve primeros meses de 1994.

Según el informe, el inicio de la recuperación de la actividad empresarial es más intensa en la industria manufacturera (14,9%). Las empresas que más sufrieron en los primeros años noventa las consecuencias de la sobreapreciación de la peseta y la crisis económica, en 1994 han podido beneficiarse de un tipo de cambio más realista y de la recuperación económica internacional, como lo ponen de manifiesto las exportaciones, que en los diez primeros eses de este año han aumentado el 31,6%.

POLITICA ECONOMICA

Por otra parte, CEOE subraya que la política económica debiera instrumentarse sobre cuatro pilares. Uno de ellos sería cambiar la fiscalidad y orientarla a la prioridad de mejorar la confianza inversora empresarial que dé continuidad al repunte actual. En este sentido, el informe destaca que los presupuestos para 1995 son, en el ámbito fiscal, un año perdido en ese proceso de cambio.

Otro pilar sería introducir la reforma laboral en lanegociación colectiva "bajo el convencimiento de que es necesario para la competitividad y la supervivencia del empleo y, por consiguiente, no tiene que ser introducida a cambio de mayores salarios que sean incompatibles con el empleo".

Asimismo, insiste en la necesidad de reducir drásticamente el déficit público para posibilitar mayor espacio financiero para las empresas en el proceso inversor. En opinión de CEOE, el precio del crédito actual no es razonable porque es muy superior al de la mayoría delos países europeos.

Tras resaltar la "penalización financiera" que sufre la empresa española frente a las de Francia, Alemania y otros países europeos, la CEOE dice que también es necesario acelerar el proceso de liberalización del sistema productivo en los sectores de servicios donde la reglamentación y la intervención pública impide el funcionamiento del mercado.

Según la patronal, "sería altamente irresponsable que el proceso de recuperación económica internacional, del cual está participandonuestra economía en mayor o menor medida, sirviese sólo para adormecer voluntades de reforma por parte de los poderes públicos y buscar ganar tiempo, por razones electorales, en la adopción de medidas que cuanto más se retrasen mayor gravedad han de revestir".

(SERVIMEDIA)
14 Dic 1994
J