MADRID

EL CONSUMO PRIVADO EN ESPAÑA MODERARÁ SU CRECIMIENTO HASTA UN 2,4% EN 2008

- Según un estudio de Caixa Catalunya

MADRID
SERVIMEDIA

El crecimiento del consumo privado se ralentizará ocho décimas en 2008 hasta situarse en el 2,4%, según prevé el último Informe sobre el consumo y la economía familiar de Caixa Catalunya.

El citado documento augura que la actual desaceleración llevará el crecimiento del gasto de las familias ligeramente por debajo de los registros de 2001-2003, cuando en promedio alcanzó el 2,8%, pero se situará muy por encima de la caída del 0,7% de media de los años 1993-1995.

La recesión de principios de los noventa estuvo caracterizada, añade el estudio, por un marcado deterioro del mercado de trabajo y por alzas en los tipos de interés, factores que afectaron de forma muy negativa al consumo privado. Desde un crecimiento del 4,1% interanual en el primer trimestre de 1992 se pasó a una caída del 2,5% en el segundo trimestre de 1993.

Esta situación está "alejada" de las circunstancias actuales, ya que la ocupación, si bien está ralentizando su impulso, todavía crece por encima del 2%, y los tipos de interés y sus expectativas se mantienen relativamente estables.

El estudio señala que la desaceleración iniciada en 2007 tiene mayores coincidencias con la experimentada entre 2001 y 2003. Entonces, el consumo privado redujo su crecimiento desde el 3,6% interanual en el segundo trimestre de 2001 hasta el 2% en el primer trimestre de 2003, de forma similar a la moderación prevista desde un crecimiento del 3,5% en el primer trimestre de 2007 hasta el 2,3% en el último trimestre de 2008.

Sin embargo, los condicionantes del menor dinamismo del gasto de las familias y, lo que es más relevante, de las perspectivas de recuperación, son ahora diferentes.

Según este informe, en el período 2001-2003, las causas del menor impulso del consumo privado fueron la caída de las cotizaciones bursátiles y el efecto del bajo crecimiento de las economías del área del euro.

La recuperación posterior estuvo apoyada en el estímulo de bajos tipos de interés sobre la demanda de viviendas, que impulsó el mercado laboral, en un contexto de amplio margen para el endeudamiento de las familias.

En la actualidad, el menor dinamismo de la ocupación, principalmente por la menor actividad en el sector de la construcción, ha sido el principal factor director de la pérdida de impulso del consumo privado.

El estudio señala que el mayor obstáculo para su recuperación es la menor capacidad de respuesta de las familias ante reducciones de los tipos de interés, dado que el nivel de endeudamiento es hoy muy superior al de 2000 (114% de la renta disponible ajustada frente al 71% entonces).

(SERVIMEDIA)
20 Mar 2008
F