EL CONSUMO DE LA PILDORA ANTICONCEPTIVA ALCANZO SU TECHO ANTES DE LA LEGALIZACION
- Miret Magdalena reclama para los seglares el debate sobre la anticoncepción, "no el clero célibe"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El consumo de la píldora anticonceptiva en España alcanzó su nivel más alto antes de su legalización, que se produjo en 1978, año en el que 800.000 mujeres consumían anticonceptivos orales, según afirmó hoy en El Escorial el doctor Joaquín Calaf, director del Servicio de Ginecología del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, de Barcelona.
Los expertos reunidos en e curso sobre 20 años de legalización de la 'píldora', que se celebra esta semana en El Escorial, coinciden en que su legalización no ha incidido en la expansión de este anticonceptivo.
A juicio del doctor Calaf, los españoles también sufrieron una transición contraceptiva caracterizada por "una menor actividad sexual por la influencia del estrés y la incorporación de la mujer al trabajo" y una "actitud de nuevos ricos", que ha reducido el interés por la natalidad.
"La legalización de la 'pildora'que ahora celebramos", añadió, "supuso un pequeño cambio en las relaciones de las parejas, porque ya se utilizaba por vías paralelas y era bastante bien aceptada en un grupo muy concreto de mujeres".
IDEOLOGIAS
Por su parte, Enrique Miret Magdalena, presidente de la Asociación de Teólogos Progresistas Juan XXIII, que analizó la ética católica respecto a los anticonceptivos, se mostró a favor de que el debate sobre la anticoncepción lo retomen los seglares, "no el clero célibe".
A su juicio, la nión sexual de una pareja debe observarse como "una comunidad de vida y amor", que sólo debe responder ante ellos mismos y ante la sociedad.
Miret Magdalena lamentó que en el seno de la Iglesia católica la reflexión sobre la anticoncepción se centre en la distinción entre métodos naturales y artificiales, "porque la culpa moral es lo que va en contra del desarrollo humano".
(SERVIMEDIA)
07 Jul 1998
EBJ