EL CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA CRECIO UN 7,1 POR CIENTO EN MARZO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El consumo de energía eléctrica se situó en 12.057 millones de kilowatios por hora (kwh) el pasado mes de marzo, lo que supuso un incremento del ,1 por ciento respecto al mismo período de 1991, según datos facilitados hoy por la patronal eléctrica Unesa.
Los responsables de Unesa explican que ese aumento hay que interpretarlo teniendo en cuenta que la última semana de marzo del año pasado coincidió con Semana Santa, período en el que se reduce la actividad, mientras que durante la última semana del mes pasado la actividad fue normal.
Con ese incremento de la demanda, el consumo de energía eléctrica alcanzó los 37.981 millones de kwh en elprimer trimestre del año, con una subida del 4,7 por ciento respecto al mismo período de 1991.
Unesa explicó el alza ha sido mayor porque el mes de febrero tuvo un día más al ser este año bisiesto. Descontando este efecto, el aumento de la oferta ha sido del 3,7 por ciento entre enero y marzo.
El mayor crecimiento de la demanda eléctrica correspondió el pasado mes de marzo a la zona Catalana, con un aumento del 11,2 por ciento, seguida de la Aragonesa (10,8 por ciento) y Centro-Levante (9,4 por cento). En el resto de las regiones, el incremento del consumo fue inferior a la media peninsular.
EFECTOS DE LA SEQUIA
En cuanto a la producción de energía eléctrica, creció un 8,8 por ciento en marzo, hasta situarse en 13.110 millones de kwh. La sequía registrada en el país ha reducido un 77,9 por ciento la producción hidroeléctrica, que se ha situado en 855 millones de kwh.
Ello ha obligado a recurrir en mayor medida a las centrales térmoeléctricas clásicas, es decir, las de carbón y fuel oil cuya producción aumentó un 104,6 por ciento el mes pasado.
Según Unesa, la diferencia entre la producción y el consumo obedece a los consumos propios en generación, al consumo en bombeo y al saldo de intercambios internacionales. Los primeros se cifraron en 667 millones de kwh, con un aumento del 35,6 por ciento sobre los de marzo de 1991.
El consumo en bombeo ascendió a 171 millones de kwh, con una disminución del 0,6 por ciento, mientras que el saldo de intercambios con el exterior, favorablela exportación, aumentó un 76,2 por ciento, situándose en 215 millones de kwh.
Respecto a la situación de los embalses de interés hidroeléctrico, a finales de marzo se encontraban al 30 por ciento de su capacidad máxima, con unas reservas de 5.354 millones de kwh, de las cuales 2.614 millones corresponden a reservas anuales y 2.740 millones a hiperanuales.
A finales de marzo de 1991, los embalses españoles estaban al 52 por ciento de su capacidad máxima, con lo que en doce meses, las reservas diminuyeron en 22 puntos.
(SERVIMEDIA)
15 Abr 1992
NLV