TV DIGITAL

LOS CONSUMIDORES PIDEN AL GOBIERNO QUE EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LA ADAPTACION A LA TELEVISION DIGITAL

- Asgeco advierte que las familias desconocen en qué consiste el denominado "apagón analógico" - El 40% de los hogares tendrá que hacer modificaciones importantes, lo que requerirá 3.000 millones de euros

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación General de Consumidores (Asgeco) pidió hoy al Gobierno que "tome medidas" ante el desconocimiento de la mayoría de las familias españolas en torno a la adaptación de los hogares a la nueva Televisión Digital Terrestre (TDT), proceso que conlleva la retirada de la señal actual, fenómeno conocido como el "apagón analógico".

Para esta asociación, el Ejecutivo está obligado a diseñar iniciativas "que deberán coordinarse y enfocarse a la ciudadanía para que entienda, a través de campañas informativas, como es esta nueva forma de ver televisión, la única posible a partir del año 2010".

Además, desde Asgeco se solicita que el proceso de adaptación de los hogares sea un proceso coordinado "que evite gastos innecesarios" al ciudadano, con el objeto de que todos los hogares puedan contar con este tipo de televisión, sin ningún tipo de exclusión de núcleos rurales.

La TDT es un nuevo concepto de televisión que ofrece al espectador la posibilidad, no sólo de recibir muchos más canales en su receptor, sino que también añade interactividad, sin ser necesario cambiar de televisor para poder sintonizar con este nuevo tipo de tecnología, si bien se requerirá un descodificador en las viviendas unifamiliares.

No obstante, en los edificios con antena comunitaria, además de este aparato descodificador, el instalador deberá colocar en la antena un pequeño amplificador. AYUDAS A LA IMPLANTACION

Asgeco pide al Gobierno que acuerde con el sector audiovisual, fabricantes e instaladores las medidas concretas y necesarias que aseguren una rápida implantación de la TDT en España, con más equipos accesibles para los ciudadanos y con una rebaja para adquirir sintonizadores y reformar las antenas colectivas convencionales.

Las primeras emisiones están previstas para finales de este año, debiéndose iniciar ya el proceso en el que los espectadores deban ir adquiriendo terminales digitales y descodificadores, puesto que también el 3 de abril de 2010 dejarán de emitirse las señales convencionales.

Según datos del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación (COIT), el 40% de los hogares españoles tendrá que hacer modificaciones importantes en sus sistemas colectivos para recibir los nuevos canales, lo que supondría un gasto de 3.000 millones de euros.

Según esta misma fuente, el 30% de las viviendas se enfrentarían a modificaciones de menor intensidad y sólo el 15% de los inmuebles tendrán que realizar pocos ajustes, gracias a que cuentan con la denominada Infraestructura Común de Telecomunicaciones en Edificios (ICT), sistema que permite la conexión a RDSI, TDT, satélite, vídeo a la carta y telefonía fija inalámbrica.

(SERVIMEDIA)
01 Ago 2005
O