LOS CONSUMIDORES EXIGEN EL FINAL DEL MONOPOLIO DE TELEFONICA SOBRE LAS LLAMADAS METROPOLITANAS

MADRID
SERVIMEDIA

Las asociaciones de consumidores reclamaron hoy al Gobierno que acabe cuanto antes con el monopolio de Telefónica en las llamadas metropolitanas, que constituyen el 75 por ciento del total de llamadas, por entender que sila compañía es totalmente privada para dar "stock opcions" a sus directivos, también debe serlo para competir con otras empresas en las llamadas locales.

Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), "es de una absoluta falta de ética el 'vender la moto' como nos la están vendiendo y que sea el propio ministerio el que esté asumiendo una parte muy importante del coste negativo de la noticia", señaló hoy a Servimedia su portavoz, José María Múgica.

"Si realmente se trata de una empresa pivada", argumentó la OCU, "el ministerio tendría que procurar por todos los medios protegernos a todos, y para ello la única posibilidad es obligar a liberalizar, por encima de todo, el mercado de las llamadas metropolitanas".

Múgica señaló que "es inaceptable" que la Administración no liberalice totalmente el sector de las telecomunicaciones, ni que tome medidas para proteger a los consumidores en el ámbito de las telecomunicaciones, "donde el avance se está haciendo a espaldas de la protección de su derechos, de tal manera que la oferta telefónica avanza a una velocidad de vértigo, mientras que la protección de los derechos va a paso de tortuga, con esquemas absolutamente anclados en el pasado".

Esta situación está generando un tipo de reclamación "prácticamente imposible de resolver, porque no hay mecanismos. Esto se nota cada día más en la asesoría", según Múgica, que citó un caso de una usuaria de un teléfono móvil que había visto que el saldo de 10.000 pesetas de la tarjeta prepago se había sfumado sin hablar.

La Unión de Consumidores de España (UCE) recordó hoy que Telefónica "es una empresa privada, pero especial. No olvidemos que este equipo directivo lo puso este Gobierno y, en definitiva, este equipo directivo también ha pasado de un monopolio a una situación de libre competencia matizada".

PARTICULARES

Las llamadas metropolitanas constituyen el 75 por ciento de todas las llamadas, según la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), y las realizan mayoritariamente os particulares.

"Por tanto, los consumidores no estamos disfrutando de esa liberalización. Es más, gracias a la intervención del Gobierno las llamadas de hoy son más caras que antes de la liberalización: recordemos todos la subida de tarifas de agosto del 98", manifestó a Servimedia Enrique García, portavoz de la UCE.

"Hasta que las llamadas metropolitanas no se liberalicen, no se puede hablar de una liberalización de mercado de cara al consumidor", concluyó la UCE.

También para la Confederción Estatal de Consumidores y Usuarios (CECU) "en el caso de Telefónica los consumidores estamos siendo francamente perjudicados, porque al mismo tiempo que Telefónica mantiene este monopolio sobre las llamadas locales sigue dándoles dinero a sus directivos", señaló hoy a Servimedia su portavoz, Antonio López.

"No entramos en cuanto dinero les den a los directivos", añadió López, "lo que decimos es que es una empresa que todavía tiene un mercado cautivo y que lo que debería hacer es también favorecera los consumidores. Ya que regala a sus directivos tanto dinero, que proceda a bajar los precios de estas llamadas, y en todo caso el Gobierno debería liberalizar de una vez las llamadas locales".

Por su parte, la Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU) pidió hoy que, al margen de cómo retribuyan las empresas privadas a sus directivos, éstas "no actúen en régimen de monopolio", según señaló a Servimedia su portavoz, Fernando López Romano.

"Con un empresa con unos beneficios tan abismales, una capitalización bursátil tan exagerada, sería importante que la Administración liberalizara de una vez por todas el mercado de las llamadas locales", apuntó la CEACCU.

(SERVIMEDIA)
26 Nov 1999
A