LA CONSTRUCCION DE UNA CIUDAD AEROPORTUARIA EN TORNO A BARAJAS ES RECHAZADA POR EXPERTOS INTERNACIONALES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El proyecto para la construcción de una ciudad aeroportuaria en torno a Barajas, previsto por el Ministerio de Transportes en su plan de ampliación del aeropuerto, ha sido rechazao por los expertos internacionales de urbanismo reunidos en Madrid para estudiar el Plan Estratégico.
El motivo, según Jacques Tavernier, asesor del ministro francés de Transportes, es que el volumen de tráfico que se generaría colapsaría todos los accesos al eropuerto, "anulando el principal valor de Barajas, que es su cercanía al centro de la capital", subrayó.
Tavernier defendió una fuerte limitación de la urbanización en esta zona, así como la promoción de medios de transportes colectivos queunan el aeropuerto con la ciudad.
Esta iniciativa fue apoyada también por Jean Paul Lacazc, director gerente de la Agencia Nacional Francesa para la Mejora de la Vivienda, quien consideró fundamental que este tipo de transportes satisfaga las demandas de tres colectivos: los usuarios del transporte aéreo, los trabajadores de las empresas cercanas al aeropuerto y los empleados del mismo.
Los técnicos pusieron de manifiesto que, de acuerdo con las previsiones de incremento del tráfico en Barajas, e el año 2010 se alcanzarán los 45 millones de viajeros, mientras que el aeropuerto contará con una plantilla cercana a las 30.000 personas, "que si se desplazan en sus vehículos para llegar al trabajo necesitarán una autopista para ellos solos", comentaron.
Estas opiniones fueron expresadas en el transcurso de los debates públicos que se celebran esta semana en el Museo de la Ciudad, bajo el lema "El desarrollo Futuro de Madrid: una visión externa".
En las jornadas, los expertos destacaron la coneniencia de que la revisión del Plan General recoja la reserva de suelo para la construcción de un nuevo aeropuerto, ya que, según Tavernier, "los 20 años en los que está previsto que se alcance el tope de utilización de la ampliación de Barajas es un periodo muy corto en urbanismo, y se deben empezar a buscar soluciones para este previsible colapso".
Por otra parte, Jean Paul Lacazc se mostró partidario de concentrar la actividad terciaria en zonas concretas de la ciudad a las que sea posible accederen el transporte colectivo.
"De lo contrario, si permitimos la dispersión de oficinas por las zonas residenciales, como está ocurriendo actualmente, será totalmente imposible evitar la utilización del vehículo privado para acudir al puesto de trabajo, ya que no se puede facilitar transporte colectivo a todos los puntos de la ciudad", concluyó.
(SERVIMEDIA)
21 Jul 1992
M