LA CONSTRUCCIÓN DEJA DE SER EL SECTOR QUE MÁS EMPLEO CUALIFICADO RECLAMA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La construcción ha dejado de ser el sector que más empleo cualificado demanda al pasar de representar el 8,2% del total en el pasado mes de abril, al 4,2% en septiembre, según el Informe Infoempleo 2008 presentado hoy por el ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho; la presidenta de Infoempleo, María Benjumea; y el presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau.
En comparación con los datos del informe del año 2007, la construcción ha pasado de ser el primer demandante de empleo cualificado a ser el tercero, tras ser superado por el sector industrial (6,6%), que engloba las industrias energéticas, químicas, de transformación metálica y de componentes de automóviles; y por el sector de consultoría general (6,2%).
En cuanto a la distribución geográfica de la oferta de empleo cualificado, Madrid y Cataluña siguen siendo las regiones que acaparan el mayor porcentaje de la demanda total de trabajadores, con un 17,6% y un 17,4%, respectivamente. Sin embargo, la distancia entre las dos comunidades se estrecha, pasando de 1,8 puntos en el informe anterior, a sólo dos décimas en el de 2008.
A continuación se sitúa el País Vasco (10,1%), que adelanta a Andalucía (9,1%) en el tercer lugar, seguidos de Valencia (7,4%) y Castilla y León (7,1%). En el lado contrario, las comunidades con un menor peso sobre el total de oferta de empleo son Cantabria (1,8%), La Rioja (1,8%), Canarias (1,8%) y Extremadura (1%).
Asimismo, el informe señala como la oferta de empleo ha aumentado su dispersión entre las distintas comunidades autónomas en el último año. Entre abril de 2007 y de 2008 las tres comunidades con un mayor peso sobre el total representaban el 45% del conjunto de las ofertas, mientras que en la edición anterior alcanzaban el 46,7%.
Por áreas funcionales, producción (32%) y comercial (24%) siguen encabezando la lista de oferta de empleos cualificados, aunque en el último informe pierden peso respecto a otras actividades como servicios generales (14,1%), administración y finanzas (6,7%), y atención al cliente (4,4%).
En cuanto a las titulaciones universitarias exigidas en estas ofertas de empleo, la licenciatura de administración y dirección de empresas sigue siendo la más requerida, con un 3,05%, seguida de la ingeniería técnica industrial (3%) y de la ingeniería industrial (2,7%).
Aragón subrayó en la presentación del informe el incremento de la demanda de trabajadores cualificados en áreas de ciencia y humanidades, que en el último año han aumentado un 7,3% hasta representar el 25,4% del total.
Por su parte, las ofertas que demandan formación profesional suponen ya más del 46% del total, especialmente las relacionadas con la electricidad y la electrónica, y con la fabricación mecánica.
Sin embargo, en el último periodo analizado, el requisito de experiencia ha disminuido, hasta el punto de que las ofertas en las que no se requiere experiencia suponen ya más del 35%.
En las que los candidatos sí que deben tener años de antigüedad en el sector, el requisito más frecuente son entre 3 y 5 años, con cerca de un 24% del total de ofertas. A continuación están las de entre 2 y 3 años de experiencia, con casi un 20%, y las de más de 5 años, con más de un 12%.
(SERVIMEDIA)
28 Oct 2008
M