CONSTRUCCION. 1993 FUE EL PEOR EJERCICO DE LOS ULTIMOS 30 AÑOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El sector de la construcción redujo su actividad un 7,5 por cien en 1993, lo que motivó la pérdida de 124.000 empleos, y no existen espectativas de recuperación en el 94, según afirmó hoy el presidente de la patronal SEOPAN, Mariano Aisa.
El representante de las constructoras indicó que esta recesión del sector en el 93 es la peor de los últimos 30 años, debido a una caída del 12 por cien en la construcción pública, del 5 por cien en la privaa, del 12 por cien en la obra civil, del 14 por cien en la edificación no residencial, y del 4 por cien en la vivienda.
Sólo la restauración y el mantenimiento tuvo un escaso crecimiento del 1 por cien. Mariano Aisa señaló que este mal año para la construcción motivó una fuerte pérdida de empleo, un 29 por cien del total de puestos de trabajo destruidos el año pasado, lo que hace que los 500.000 nuevos puestos incorporados al sector en 1991 se hayan perdido en dos años prácticamente la mitad.
Lasprevisiones para el presente ejercicio no son halagüeñas, ya que los empresarios de la construcción prevén que la actividad se mantendrá estancada o como mucho crecerá un 0,5 por cien, lo que solo se notaría en la segunda mitad del año.
El presidente de Seopan señaló que el sector tiene un serio problema de financiación ya que las administraciones públicas mantienen una deuda de 800.000 pesetas con las constructoras, prácticamente el mismo nivel que en 1992. Sin embargo esa cantidad representa 8,4 mess la actividad de las empresas en 1993.
Esta deuda se desglosa entre los 230.000 millones que les debe la Administración central (un 16 por cien menos que el 92), los 350.000 millones de las comunidades autónomas (practicamente el mismo quer el año anterior), y los 220.000 millones de las corporaciones locales, que habrían crecido entre un 29 y un 30 por cien.
Aisa destacó que, del conjunto de administraciones públicas, la central es la que mejor se ha comportado ya que mantiene una política deciida de reducción de los plazos de pago y compensación de los cobros no liquidados con exenciones de impuestos, lo que habria supuesto un montante de unos 120.000 millones de pesetas el año pasado. Sin embargo, precisó que el buen comportamiento de algunas comunidades autónomas se había absorbido por el crecimiento desmesurado de otras y que las corporaciones locales siguen sin poner coto a su deuda con el sector de la construcción.
La reducción de los tipos de interés y el abaratamiento del mercado hiotecario que propone el Gobierno, su política de vivienda, las medidas encaminadas a la creación de suelo para edificar, el compromiso del ejecutivo de destinar un 5 por cien del PIB a inversión en infraestructuras y la redacción de un Plan Director para este fín son motivos de optimismo para el sector que empezarán a notarse a partir del año que viene.
En el presente ejercicio las previsiones de Seopán son que la construcción no residencial siga cayendo en torno al 7 por cien, el mantenimiento y renoación de edificios crezca un 4 por cien, y la obra civil más o menos el mismo porcentaje.
Tambien dijo que el sector se encuentra en un momento clave para el futuro con la nueva regulación de los contratos del Estado y la posibilidad de seguir reduciendo la deuda de las administarciones públkicas, si bien señaló que el pproyecto legislativo del gobierno para regular la adjudicación de obras es "insuficiente".
A su juicio, debería recoger la penalización por impago de intereses de demora y reducirde un año a seis meses el plazo que tienen que esperar las constructoras para resolver un contrato con el Estado cuando no cobran.
(SERVIMEDIA)
24 Mar 1994
G