CONSTITUCION DEL SENADO. CRONICA RESUMEN (1)
- Anuncia que dará preferencia a la reforma del reglamento
- IU no tendrá nigún representante en el órgano de gobierno de la Cámara, que estará formado por PSOE, PP y CiU
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La corresponsabilidad en el ejercicio del poder y la capacidad de llegar a acuerdos son los dos grandes retos de la próxima legislatura, según destacó hoy Juan José Laborda, quien fue reelegido presidente del Senado, al obtener 137 votos frente a los 105 del candidato popular, Alberto Ruíz-Gallardón.
La composición de la Mesa de la Cámara Alta, que no contará con ningú miembro de Izquierda Unida (IU), quedó así: Juan José Laborda, presidente; Joan Rigol (CiU), vicepresidente primero; José Miguel Ortí Bordás (PP), vicepresidente segundo; Manuel Aguilar Belda (PSOE), secretario primero; Javier Rojo García (PSOE), secretario segundo; José Cañellas Fons (PP), secretario tercero, y José María Hernández Cochón (PP), secretario cuarto.
Una vez que el Senado quedó constituido formalmente, Laborda pronunció un breve discurso en el que puso de relieve que la V Legislatura secaracterizará por una composición de fuerzas más plural que las anteriores.
Señaló que los ciudadanos esperan de los parlamentarios que sean capaces de buscar acuerdos, con el fin de que las instituciones funcionen mejor y de ellas salgan propuestas válidas para la solución de los problemas del país.
Posteriormente, en una rueda de prensa, Laborda anunció que en la nueva legislatura dará preferencia a la reforma del reglamento de la Cámara, para abordar el análisis de los problemas del desarrollodel Estado autonómico.
Para que el Senado se convierta en una Cámara auténticamente territorial sería necesario reformar la constitución, según explicó Laborda.
Expresó su deseo de que la Cámara Alta tenga capacidad de adoptar las decisiones sobre la reforma de los aspectos territoriales, "sin que nuestro trabajo estuviera condicionado por los avatares de la vida política, tanto en el congreso de los Diputados, en los parlamentos autónomos o en la vida política de la calle".
LEYES RIGIDAS
su juicio, en el hecho de que no haya mayoría absoluta en ninguna de las dos cámaras puede tener como consecuencia que las leyes "vengan más rígidas al Senado de lo que venían antes".
"Habría que evitar ese fenómeno, porque el Senado, con mayoría absoluta, ha modificado el 70 por ciento de las leyes y no sería bueno que los acuerdos alcanzados en el Congreso se convirtieran aquí en piezas rígidas e inamovibles", indicó.
Preguntado por la falta de representación de Izquierda Unida (IU) en los órgnos de gobierno del Congreso y el Senado, Laborda afirmó escuetamente: "Yo creo que el error es de Izquierda Unida. Seguramente con otro candidato (en alusión a Antonio Romero) hubiera tenido puesto en la mesa".
La sesión de constitución del Senado comenzó a las diez de la mañana con la lectura por parte del letrado mayor de la convocatoria de la Cámara y del listado de senadores por orden de presentación de la credencial.
A continuación, fue creada la Mesa de Edad, formada por el parlamentario d mayor edad, el socialista Ramón Rubial, de 87 años, que actuó como presidente y estuvo auxiliado por los 4 senadores más jóvenes, que desempeñaron funciones de secretarios: María Teresa Pérez (PP), Santiago Cervera (UPN), Esteban González Pons (PP) y Félix Colsa (PP).
IMPERATIVO LEGAL
Tras ser elegidos los miembros del órgano de gobierno, todos los senadores juraron o prometieron acatar la Constitución. En el caso del parlamentario de Herri Batasuna (HB), José Luis Elkoro, éste utilizó la fórmula: Por imperativo legal, prometo".
Elkoro no estuvo presente en el hemiciclo cuando se realizaron las votaciones y en ese tiempo permaneció en una de las dependencias del edificio, concretamente en el Salón de los Pasos Perdidos.
Las anécdotas de la sesión estuvieron protagonizadas por la senadora socialista Elena Flores, quien sufrió un traspiés en una de las votaciones y cayó al suelo, y la senadora de IU Isabel Vilallonga, que no encontró un escaño libre y tuvo que esperar algún tiempo de pie hasa que un ujier le facilitó un sillón.
La parlamentario socialista por Granada, Francisca Pleguezuelos, asistió a la sesión con un brazo escayolado y con una muleta con la que se ayudaba para desplazarse.
(SERVIMEDIA)
29 Jun 1993
M