LOS CONSERVEROS DEL ATUN CONSIDERAN UN "CINISMO" EL EMBARGO DICTADO POR EE.UU.

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Nacional de Conserveros (Asconser), que recientemente ha adquirido el compromiso de no comprar atún procedente del Pacífico Oriental Tropical pescado con técnicas no selectivas, ha criticado la actitud de Estados Unidos, aunque considera que el embargo comercial dictado por este país no crerá perjuicios importantes a la industria atunera española.

José Manuel Sánchez, director de Asconser, que integra a las empresas Luis Calvo Sanz S.A., Garavilla S.A., Friscos S.A., La Onza de Oro S.A., Escuris S.A. y Alfonso García López S.A., recordó, en una entrevista concedida a Servimedia, el daño que la flota norteamericana causó a las poblaciones de delfines hace 30 años.

"Lo que ocurre", agregó, "es que después abandonó sus flotas y sus fábricas y dejó aparcado el problema. Me parece que E.UU. está actuando con un cierto cinismo".

Asconser ha decidido suspender, a partir del 1 de septiembre próximo, todas las compras de atún pescado o procedente del Pacífico Oriental Tropical sobre el que no existan garantías de haber sido capturado con técnicas selectivas, para evitar la matanza de delfines.

En ese área del Pacífico los delfines navegan junto a las poblaciones del denominado atún de aleta amarilla, razón por la cual las flotas que no utilizan métodos selectivos de pesca provocan a muerte masiva de los mamíferos.

Para evitar estas situaciones, Estados Unidos decidió prohibir la comercialización del atún que procede de países que permiten su captura a través de métodos no selectivos. Esta medida ha afectado a España, que sufre el embargo.

Mientras que la Asociación para la Defensa de la Naturaleza (Adena) mantiene que anualmente mueren en el Pacífico Oriental unos 300.000 delfines por esta causa, Asconser asegura que esta cifra ronda los 24.000.

REDUCIR LA MORTALIDAD

La Comisión Interamericana del Atún Tropical (Ciat) ha elaborado un programa para reducir la mortalidad de delfines hasta situarla en un 0,08 por ciento respecto a la población que habita en ese área, que asciende a unos 8 millones.

José Manuel Sánchez cree que "las asociaciones ambientalistas nos han planteado un problema que, sin comerlo ni beberlo, nos lo hemos encontrado encima de la mesa, cuando la realidad es que nosotros no somos los que pescamos".

"No hace falta vender la imagen de que n se deben matar delfines", añadió, "porque todos estamos de acuerdo en eso. En el mundo del atún se está haciendo una pesca racional, lo que ocurre es que se está desenfocando el asunto dándole una trascendencia que no tiene".

Adena criticó recientemente a Asconser su decisión de no suscribir el convenio "Dolphin safe" sobre protección de delfines. José Manuel Sánchez justificó esta decisión señalando que este acuerdo internacional contiene algunas imperfecciones jurídicas y argumentando que es más efctivo el acuerdo por el que han optado, respaldado por la Ciat.

Según los datos de Asconser, alrededor del 60 por ciento de toda la facturación del sector conservero español corresponde al atún, lo que da idea de la importancia económica que presenta esta industria. Además, el 88 por ciento de la totalidad del atún que se transforma en nuestro país procede de compras realizadas a la flota nacional.

Sin embargo, la industria atunera española no está especializada en un producto determinado, except en el caso de Calvo, que tiene una factoría dedicada exclusivamente al atún.

(SERVIMEDIA)
25 Jun 1992
GJA