LOS CONSEJEROS DE CATALUÑA, PAIS VASCO, GALICIA Y MADRID NIEGAN QUE LA DEUDA SANITARIA NACIERA POR UNA MALA GESTION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los consejeros de salud de Cataluña, País Vasco, Galicia y Madrid consideran que la deuda de la sanidad pública, cifrada en 560.000 millones de pesetas, ha sido gnerada por la falta de presupustos ajustados al gasto y no por una mala gestión de los responsables sanitarios.
Los cuatro consejeros, que participaron hoy en Madrid en la última jornada del debate sobre "Medicina, Sociedad y Tecnología" organizado por la Fundación BBV, también coincidieron en que el actual sistema sanitario público es el más barato y el que mejor asistencia ofrece al usuario en Europa.
En opinión de Pedro Sabando, responsable de salud de la Comunidad Autónoma de Madrid, el Estad tendría que invertir en los próximos años más de 600.000 millones para equilibrar nuestra inversión sanitaria pública con la del resto de los países comunitarios.
"Actualmente", añadió, "el gasto sanitario privado en España está al mismo nivel que el registrado en Europa, mientras que el sector público está un 1,4 puntos por debajo del gasto medio comunitario".
Contar con unos presupuestos reales es una de las premisas básicas para sanear la economía de este sector, "aunque debemos ir introduciedo mecanismos empresariales, no sólo en la gestión económica, sino también en la de personal", indicó Xavier Trias, consejero catalán.
El último paso dado por el Servicio Catalán de Salud en el proceso de descentralización de la gestión sanitaria es la contratación de la asistencia directamente a los hospitales propiedades de la Seguridad Social, "dentro de una competitividad limitada por las características de la sanidad: descentralización y planificación", manifestó Trias.
OBSESION POR EL GASTO
"La modificación del sistema de gestión tendría que mantener", en opinión del consejero vasco Iñaki Azkuna, "los grandes principios de universalidad y equidad que nuestro Sistema Público de Salud ha alcanzado en los últimos 25 años".
Según Azkuna, los gestores debemos aclarar al usuario que cuando hablan de racionalizar y definir prestaciones no hablan de limitación, "lo que sí tenemos que reducir son los abusos, que los hay".
José Manuel Romay Beccaria, consejero gallego manifestó apostó acaba con la obsesión por recortar el gasto sanitario, "cuando existen causas exógenas al sistema, como el envejecimiento de la población o el desarrollo tecnológico, que inciden negativamente en el gasto sanitario".
(SERVIMEDIA)
25 Jun 1992
EBJ