CONRESO UGT. LA UGT ABOGA PORQUE LOS CONYUGES REPARTAN LAS COTIZACIONES PARA EL CALCULO DE LA PENSION
- La unidad de acción con CCOO "es un aspecto fundamental", pero desde la "plena lealtad" entre ambos
- Pide más participación de los trabajadores en la gestión de las empresas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Unión General de Trabajadores (UGT) propondrá que los cónyuges puedan compartir sus cotizaciones sociales, a modo de bienes gananciales, de forma que puedan también generar derehos para ambos aunque uno de ellos no esté de alta en la Seguridad Social.
Según explicó en el 38 Congreso Confederal del sindicato el secretario de Acción Sindical, Toni Ferrer, se persigue que, por ejemplo, el marido ceda el 50% de su cotización a su mujer, con el fin de que ésta también pueda tener los consiguientes derechos sociales, principalmente "en orden al cálculo de la pensión de ambos".
Lo mismo sucedería en el caso de que los dos cónyuges trabajaran, con lo que la suma de las cotizacines de ambos podría ir, si así lo quisieran "de forma voluntaria", a una hucha común.
Se trata de una de las propuestas más novedosas que UGT incluye en el Programa de Acción que aprobará este Congreso. En materia de pensiones, el sindicato "luchará enérgicamente por el mantenimiento del actual de sistema de reparto y su viabilidad a largo plazo".
La UGT fija un plazo máximo de dos años para la separación de las fuentes de financiación de la Seguridad Social, de modo que las pensiones no contribuivas se paguen vía impuestos y no con fondos de la Seguridad Social como hasta ahora. El Gobierno acordó con CCOO y CEOE darse un plazo de 12 años para acometer este proceso.
Asimismo, Ferrer indicó que se estudiará la creación de nuevas figuras impositivas que, con carácter finalista, sirvan para pagar pensiones. El objetivo es que la viabilidad del sistema no se vincule, exclusivamente, al nivel de empleo existente.
IMPUESTOS
En cuanto a las reformas de la fiscalidad, UGT invita a la sociedada abrir un debate "sobre el destino de los impuestos", según dijo Ferrer. La primera cuestión debe ser, a su juicio, definir qué dinero se necesita recaudar para garantizar todos los servicios de interés general, y una vez definida dicha cifra, hablar de posibles rebajas de impuestos.
"Desafortunadamente, España es más injusta y más desigual por las reformas fiscales del PP", añadió Ferrer, en referencia a la reforma del IRPF aprobada por el Gobierno de Aznar en 1998 y que entró en vigor al año siguiete.
"La sociedad debe empezar a madurar en que el debate más importante es a qué se dedica lo que pagamos", dijo el dirigente ugetista.
En este sentido, el secretario general de la Federación de Servicios de UGT, Juan Sánchez, indicó que "no se puede seguir apostando por rebajar a lo bestia los impuestos, porque así no se podrán cubrir una serie de prestaciones básicas", como la creación de guarderías, centros de atención a personas dependientes o ayudas de apoyo a la familia.
PARTICIPACION
Sánchez señaló, además, que la UGT pedirá la promulgación de una ley que regule la participación de los trabajadores en la gestión de las empresas, con el fin de que "haya más democracia" en los centros de trabajo, "haya más poder de los trabajadores y se cambie la correlación de fuerzas entre el capital y el trabajo".
En referencia a la negociación colectiva, rechazó las injerencias del Gobierno en el diálogo social con el objetivo de regular esta materia sin el consenso de los agentes sociales. Sánhez aboga por fortalecer el convenio sectorial de ámbito nacional, que dé unas condiciones mínimas de igualdad a todos los trabajadores que luego puedan verse mejoradas en el resto de convenios de ámbito inferior.
En todo ello, explicó Ferrer, la unidad de acción con CCOO es "un aspecto fundamental", ya que en un momento en el que se trabaja por la unión del movimiento sindical a nivel europeo e internacional "no tendría sentido no creer que esa misma unión no es necesaria en España".
La voluntadde UGT es la unidad de acción con tres principios: plena lealtad, respeto a la autonomía de las organizaciones y plena confianza en los temas que se gestionen de forma conjunta, tanto en los acuerdos como en las movilizaciones.
Asimismo, el sindicato de Cándido Méndez quiere elevar el Salario Mínimo Interprofesional hasta el 60% del salario medio español, lo que supondría elevarlo de los 420 euros actuales a unos 666 euros, según dijo Ferrer.
(SERVIMEDIA)
15 Mar 2002
T