CONGRESO UGT. UGT EXIGE LAS 35 HORAS SEMANALES POR LEY A PARTIR DEL 2000

- dvierte a Gobierno y empresarios que habrá movilizaciones si no se reduce la jornada laboral

- También pide la eliminación de las horas extraordinarias

MADRID
SERVIMEDIA

UGT pidió hoy al Gobierno que generalice por ley la reducción de la jornada laboral para comenzar el siglo XXI con las 35 horas semanales de jornada, y advirtió al Ejecutivo y a los empresarios que si esta medida no sale adelante habrá movilizaciones.

Esta es una de las medidas adoptadas por la comisión de tabajo que ha estudiado la mejora de las condiciones de vida y de trabajo dentro del 37 Congreso Confederal de UGT, que comenzó el miércoles y finaliza mañana, sábado, con la reelección de Cándido Méndez como secretario general.

Toni Ferrer, portavoz de la citada comisión, explicó en rueda de prensa que UGT apuesta decididamente por la reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales y reclama una modificación legislativa para que se generalice a comienzos del siglo XXI. También exige la eliminació por ley de las horas extraordinarias.

Según Ferrer, la intención de UGT es combinar la negociación con la patronal para la reducción de jornada a nivel confederal y en los convenios colectivos con la exigencia al Gobierno y a los grupos parlamentarios de que regulen su generalización y aprueben incentivos para las empresas que traduzcan la reducción de jornada en creación de empleo.

"No habrá un antes ni un después", dijo en alusión a si la negociación con CEOE es previa a la ley sobre reducciónde jornada o no. Indicó que UGT profundizará con mayor entusiasmo en la negociación con la CEOE, pero "combinado con la exigencia al Gobierno de que desarrolle un proyecto normativo".

MOVILIZACIONES

Además, dejó claro que el tiempo de negociación no es "ilimitado" y advirtió que si la CEOE sigue preocupada por aumentar los beneficios de las empresas y las negociaciones con Gobierno y patronal para reducir la jornada no salen adelante, "evidentemente habrá movilizaciones, que serán responsabilidad de Ejecutivo y de la patronal".

Ferrer, que dijo que "los sindicatos tendremos que encabezar las movilizaciones porque si no los trabajadores se sentirían traicionados", aclaró que no serán sólo asambleas, sino también manifestaciones y concentraciones, "sin rechazar cualquier otra fórmula de movilización democrática".

El responsable ugetista indicó que el Gobierno deberá decir cuál es su posición y si el empleo es su prioridad o no. "Esto (la reducción de jornada) no puede despacharse diciendo lo ue ha dicho Aznar de que este es un problema entre empresarios y trabajadores. Eso no es más que un sofisma que intenta encerrar su política de alejamiento de la realidad social española, que beneficia sólo a unos pocos".

Según Ferrer, la jornada laboral pactada en convenio en la actualidad es de 1.760 horas al año, lo que supone algo más de 38 horas a la semana. La jornada efectiva real semanal (jornada pactada en convenio más horas extras y prolongaciones y excesos de jornada) es de 40,7 horas, frene a 40,3 horas de la media comunitaria.

En cuanto a las horas extras, Josu Frade, secretario general de UGT del País Vasco, que también participa en esta comisión de trabajo, explicó que UGT ha endurecido su postura y pide la eliminación porque "hay que ser más contundentes, ya que se están convirtiendo en un recurso fundamental de las empresas para no contratar a trabajadores". Indicaron que los sectores donde más horas extras se realizan son en los servicios, y dentro de él en el sector financiero. Esta comisión de trabajo también analizó la política salarial del sindicato para los próximos cuatro años. UGT pedirá aumentos salariales por encima del IPC sin agotar el aumento de la productividad, lo que, según Ferrer, es compatible con el control de los precios y la mejora de la productividad y contribuye a aumentar el consumo y con ello el empleo.

(SERVIMEDIA)
13 Mar 1998
NLV