CIS

El Congreso tumba el plan del PP para impedir una presidencia “sectaria” del CIS pese a las críticas a Tezanos

MADRID
SERVIMEDIA

El Congreso de los Diputados tumbó este martes con 155 votos a favor, 187 en contra y 2 abstenciones la proposición de ley con la que PP propugnaba la modificación de la ley del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) para que “nadie pueda utilizarlo al servicio de la propagada del Gobierno” y, en concreto, impedir una presidencia “sectaria” como la que denunció que ejerce José Félix Tezanos, una crítica a la que se unieron todos los grupos salvo el PSOE con independencia de su voto a esta iniciativa.

El resultado de la votación se vislumbraba a raíz de las intervenciones parlamentarias que se sustanciaron en el Pleno de la Cámara Baja a cuenta de la toma en consideración de la proposición de ley del PP con la que planteaba una reforma del artículo 10 de la Ley 39/1995, de 19 de diciembre, de Organización del CIS, atribuyendo al Congreso la designación del presidente del organismo para “reforzar su independencia”.

En la defensa de la iniciativa, José Antonio Bermúdez de Castro reclamó “objetividad” e “imparcialidad” al presidente del CIS, al ser estos “los principios que cimentaron durante décadas el acreditado prestigio de esta institución”. Ahora, deploró, Tezanos “dirige de forma sectaria” este organismo, que “ha perdido toda apariencia de neutralidad”, acumula un “estrepitoso fracaso” en las encuestas y “tendenciosidad en los temas”.

En el artículo objeto de reforma de la ley, referente a la presidencia del organismo, el PP pedía recoger que será nombrado entre catedráticos de reconocido prestigio, preferentemente en el ámbito de la Sociología o Ciencias Políticas, que en los últimos cinco años no haya sido cargo electo, miembro del Gobierno, de los Consejos de Gobierno de las comunidades, titular de Secretarías de Estado ni haya “ostentado cargo orgánico alguno en ningún partido político u organización sindical”.

“El presidente será nombrado por el Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Presidencia, previa comparecencia de la persona propuesta para el cargo ante la Comisión correspondiente del Congreso de los Diputados, con el fin de que examine si la experiencia, formación y capacidad de la persona propuesta son adecuadas para el cargo”, defendía el PP en su proposición de ley.

En este sentido, el PP agregaba en su propuesta que “el Congreso, a través de la Comisión competente y previo informe elaborado por los servicios jurídicos de la Cámara sobre la adecuación del candidato propuesto a los requisitos objetivos exigibles para el cargo, aprobará la idoneidad por acuerdo adoptado por mayoría absoluta y aceptará la propuesta”. “Si transcurridos 15 días desde la comparecencia no hubiera aceptación, se comunicará al Gobierno para que proceda a proponer a otro candidato”, apostillaba.

El PSOE delegó en la diputada Montse Mínguez la réplica a esta iniciativa y preguntó si era “una broma” que el PP estuviese hablando de “alejar la política de las instituciones”. “Cuando gobierna el PSOE, se tiene que cuestionar todo”, criticó, y enmarcó esta propuesta “fuera de la Constitución”. “No se puede excluir a una persona por tener un carné de militante o por pertenecer a un sindicato. Eso pasaba en otra época que ya sé que la añoran”, sentenció.

La diputada socialista, que opinó que en el PP confían en “la pitonisa” y “no en la sociología”, advirtió de que es “muy grave” acusar a este organismo “de prevaricación constante”. “En el CIS no existe parcialidad, existe profesionalidad, se hace un trabajo riguroso e independiente esté gobernando el PP o el PSOE”, aseveró.

El diputado Txema Guijarro tomó la palabra por parte de Unidas Podemos y no negó que “algunas de las propuestas” que se desprenden del texto del PP resultan “interesantes e incluso debatibles” a la hora de “reforzar el sistema de balanzas y contrabalanzas” en la elección del presidente del CIS.

Además, sostuvo que las estimaciones “barren para casa” y la última fue “especialmente lacerante” para su espacio debido a un “uso algo arbitrario de los restos”. No obstante, previno sobre posibles bloqueos con esta iniciativa y también cargó contra el partido de Feijóo por su “uso totalmente partidista” de este ente en el pasado.

En nombre de Vox, José María Sánchez acusó a Tezanos de tener la finalidad exclusiva de “servir a los designios electorales y políticos del presidente del Gobierno”. En todo caso, denunció que en el PP y el PSOE “se turnan el poder, hacen lo que les da la gana, abusan del dinero público, tienen al CIS a su servicio y ahora nos vienen a contar este tipo de pamplinas que no le convencen a nadie”.

Durante el debate en el Pleno, Ciudadanos sí dio su apoyo a esta propuesta a través de Edmundo Bal, quien corroboró el voto favorable a pesar de tildar de “poco ambiciosa” la iniciativa y opinar que en el PP “no son ejemplo de cómo mantener la neutralidad de las instituciones”. En todo caso, subrayó su compromiso con una reforma que “trata de resolver el problema de Tezanos”, que “ha echado su nombre por tierra y ha puesto su fama en el lodo”.

En su caso, el diputado del PNV Mikel Legarda también opinó que la actual presidencia del CIS ha coadyuvado “de manera importante al cuestionamiento” de la actividad de esta institución. En todo caso, no compartió el cambio propuesto en la iniciativa del PP porque “no es lo mismo” ni tiene la misma función una autoridad administrativa independiente que el CIS, que es un organismo autónomo.

Por parte del PDECat, Genís Boadella tachó de “tremendamente escandaloso que los resultados del CIS diverjan absolutamente con la realidad de otras muestras demoscópicas”. Consideró evidente que algo “no funciona” y cargó contra las preguntas “altamente tendenciosas” que se formulan. En todo caso, consideró que “el remedio” que propone el PP es “peor que la enfermedad”, ya que se abriría “otra puerta a los bloqueos” y “a una mayor ineficiencia” si se escoge al presidente con mayoría absoluta del Congreso.

En su turno, el diputado de Compromís, Joan Baldoví, explicó que no se opondría a la tramitación de esta ley porque entiende que “acercar las decisiones al Congreso no puede ser una mala decisión”. Eso sí, puso el foco en el “ataque de independencia repentino” que le da al PP en la oposición y que “olvida” cuando gobierna. “No dudo de la valía profesional de Tezanos ni de la idoneidad para ocupar ese cargo, pero sus actuaciones han sido como mínimo polémicas”, subrayó.

El diputado del BNG, Néstor Rego, también acusó al PSOE de “utilización partidista” del CIS y se declaró uno de los habituales damnificados. Sin embargo, determinó que el PP “no tiene legitimidad ninguna para criticar esas manipulaciones por parte del Gobierno” cuando hace “exactamente lo mismo” cuando puede. “No vamos a defender al CIS de la manipulación partidista del PSOE, pero tampoco podemos apoyar su propuesta”, resumió.

(SERVIMEDIA)
18 Abr 2023
MFN/clc