El Congreso rechazó las enmiendas al Tratado de Maastricht ----------------------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Felipe González eclipsó hoy el primer debate parlamentario sobre la unidad europea al desviar la atención informativa sobre la crisis económica asumiendo personalmente la culpa de los problemas surgidos en los últimos días; justo lo contrario de lo que deseaba, según se desprende de las manifestaciones que hizo a su salida del Congreso.
Cuando los periodistas se acercaron para preguntarl por las encuestas que dan a su partido 20 escaños menos de los 175 que ahora tiene o por el "giro a la izquierda" que reclaman algunos sectores del PSOE, el presidente del Gobierno se negó a entrar en detalles, para no "desviar la atención" del objeto de debate.
Pero fue él mismo quien, minutos antes, puso en segundo plano las consideraciones de Gobierno y oposición sobre el Tratado de Maastricht, asegurando en la tribuna de oradores que asumía "ante la opinión pública" toda la responsabilidad de la ituación.
A partir de ese momento, su defensa del Tratado "en contenido y calendario de aplicación" y sus continuas referencias al "gravísimo error" que sería renegociarlo, o a la "práctica unanimidad" de todas las fuerzas parlamentarias en el apoyo de los acuerdos (para justificar la no convocatoria de un referéndum), dejaron paso a la crisis económica.
Con ello González se adelantó a José María Aznar, que llevaba consigo un discurso europeísta en lo incial, pero repleto de ataques a la políticaeconómica del Gobierno en su final.
Tras reiterar el compromiso europeísta del PP y de descalificar la enmienda de IU y su petición de referéndum de ratificación, "por no ser oportuno y ni en el tiempo ni en la forma", Aznar acusó personalmente a González del "fracaso rotundo" y del "derrumbe" de la economía nacional.
Aprovechó que ayer se conoció que la principal agencia mundial de análisis de inversiones, Moody's, anunciara una revisión de la solvencia de España, para reprochar al líder socialita de forma rotunda: "usted es el máximo responsable de la pérdida de confianza tanto interna como externa".
"Señor González", concluyó, "más de tres millones de parados, según sus datos, van a contemplar el fracaso de su política económica".
ANGUITA Y EL REFERENDUM
El Congreso rechazó las únicas enmiendas a la totalidad presentadas contra el proyecto de ley orgánica de Tratado de Maastricht, presentadas por Izquierda Unida, CDS y el Partido Aragonés Regionalista (PAR).
Julio Anguita, por u parte, se reafirmó en su tesis de que el Tratado de Maastricht no se puede ratificar si no es mediante consulta a los ciudadanos.
Para el líder de IU, "el pronunciamiento de nuestro pueblo sobre esta cuestión es fundamental", dado que la ratificación por parte de las Cortes conlleva cesión de soberanía a la CE. En su opinión, los acuerdos de Unión Europea no tienen menos entidad que la OTAN, y este asunto se sometió a referéndum.
"¿No sería más consecuente con la escrupulosa lógica democrática edir la opinión al pueblo español? ¿No sería propio de un ejercicio democrático impecable que esta Cámara, depositaria de la soberanía nacional, consultase sobre cesión de aspectos importantes a quien le otorgó en depósito esa soberanía?", se preguntó.
El portavoz del CDS en el Congreso de los Diputados, José Ramón Caso, justificó la enmienda de su grupo diciendo que CDS apoya el Tratado, pero consideró improcedente la ratificación sin una consulta popular previa.
Los centristas tampoco creen queel momento de turbulencias financieras que vive el país contriobuyan a crear el clima de sosiego necesario para analizar con perspectiva las ventajas e inconvenientes de la Unión Europea.
José María Mur, del PAR, dijo que el Tratado de Maastricht es "un monumento a la Europa de las dos velocidades", por sus "errores" en materia de política social y económica.
ROCA Y LOS "VIEJOS DEMONIOS"
El portavoz de CiU, Miquel Roca, intentó volver de nuevo al debate de la Unión Europea, después de las fuerts críticas económicas que había dirigido a González su predecesor en el uso de la palabra, José María Aznar.
Según el político catalán, Europa es para España sinónimo de una "catarsis profunda" que ayudará a liberarla de "viejos demonios" y a abordar "proyectos que se han alargado demasiado tiempo en nuestra historia".
Roca criticó la petición de referéndum hecha por Izquierda Unida y la comparó con la consulta hecha por François Mitterrand en Francia "con una enorme frivolidad", ya que, dijo, eneste tipo de consultas nunca se sabe si los ciudadanos votan en función de problemas internos o no.
(SERVIMEDIA)
01 Oct 1992
G