EL CONGRESO RECHAZA QUE LA LEY DE VICTIMAS DEL TERRORISMO COMPENSE LOS ACTOS VIOLENTOS DE LA DICTADURA FRANQUISTA

- PP, PSOE y CiU coinciden en que deben ser resarcidos, pero no como víctimas del terrorismo

MADRID
SERVIMEDIA

El Pleno del Congreso de los Diputads rechazó esta tarde, con los votos en contra de PP, PSOE y Coalición Canaria y la abstención de CiU, una iniciativa del PNV para que las personas que padecieron actos violentos amparados o ejecutados por los poderes públicos puedan sean beneficiarias de la Ley de Víctimas del Terrorismo.

La Cámara Baja rechazó de esta forma tramitar esta proposición de ley con la que el Partido Nacionalista Vasco quería poner de manifiesto que los actos violentos auspiciados por las autoridades en la etapa predemocráica no pueden ser considerados "ni legales ni legítimos" desde "la perspectiva de un Estado de derecho".

La portavoz de Justicia del PNV, Margarita Uría, confió en que "quienes hicimos posible la democracia digamos sí a esta iniciativa", con un contenido que, según explicó, defendía por "sexta vez". Justificó este "tesón" en la necesidad de compensar los "daños" sufridos por personas que lucharon "en defensa de derechos y libertades" en periodos predemocráticos.

Recalcó que cuando se debatía la Ly de Solidaridad con las Víctimas del Terrorismo, aprobada por unanimidad en 1999, se aludía al "carácter modélico de la transición" que, "en pro de una mejor convivencia, no debe suponer amnesia ni mucho menos imposibilidad de resarcimiento".

Uría insistió en que en el preámbulo de esta ley quedaba "meridianamente clara" su finalidad de compensar a todas las víctimas del terrorismo, concepto, explica el texto del PNV, que supera "la mera idea de trama o banda organizada, para extenderlo también a quines padecieron violencia ejercida por autoridades o poderes públicos, o con su amparo, en tiempos predemocráticos".

LAS VICTIMAS SON IGUALES

El portavoz de IU, Felipe Alcaraz, mostró su apoyo a esta iniciativa, pues a fuerza de ser "buenos y confiados", y pensar que "el espíritu centrista iba a reinar siempre", al final no se ha tratado de la misma manera a todas las víctimas, pues algunas han quedado "fuera de la ley" mientras se da una "medalla" y se indemniza a "un torturador", en alusión al comiario franquista Melitón Manzanas.

"La Transición tiene flecos que tenemos que superar", prosiguió, para preguntarse "por qué ahora esa falta de generosidad, amnesia, olvidos, tapujos, fórmulas que no tienen explicación", que sólo demuestran "falta de voluntad". Dijo al PP que "no nos va a conducir a ese chantaje de 'estáis conmigo o estáis contra mí", ni a "ponernos de rodillas", pues no aprobar esta iniciativa significa "no creer que todas las víctimas son iguales".

Begoña Lasagabaster, diputadade EA, lamentó que haya víctimas que no tengan el debido reconocimiento social y moral, porque "víctimas no hay de distintos tipos". Carlos Aymerich, del BNG, dijo que hay que reparar "los daños que el Estado y sus agentes siguen infringiendo a los detenidos", actos de "tortura y maltrato más frecuentes de lo que sería deseable en el Estado español".

NO COMO VICTIMAS DEL TERRORISMO

Los grupos que votaron en contra de esta iniciativa argumentaron que, si bien es necesario otorgar una compensación socal y resarcimiento moral a "quienes comprometieron su vida en la lucha por las libertades", ésta no debe articularse en el marco de la Ley de Solidaridad con las Víctimas del Terrorismo.

EL portavoz popular de Justicia e Interior, Ignacio Gil Lázaro, explicó que estos supuestos "no tienen conceptualmente anclaje en la naturaleza, finalidad, espíritu y letra" de la Ley de Víctimas, por lo que indicó que el PP nunca situará este debate en el contexto de esa norma.

No obstante, apuntó que el PP "no iene inconveniente" en promover una reforma que permita un reconocimiento a estas otras víctimas, y aseguró que no existe "ninguna confabulación de nadie, ningún compromiso torcido" para impedir esta modificación legal cuando lo consideren oportuno.

Alfredo Pérez Rubalcaba, en nombre del PSOE, quiso dejar claro que la Ley de Víctimas se ha aplicado con "el mismo criterio de flexibilidad que había impregnado los debates de esta Cámara" para su elaboración. Añadió que, aunque las víctimas del franquismomerecen reconocimiento social, éste debe articularse fuera del marco de la compensación a las víctimas del terrorismo.

Por ello, anunció que el PSOE impulsará una norma para resarcir a quienes fueron objeto de la violencia por defender las libertades, para el que "buscaremos el mismo consenso", que "presidió la solidaridad de todos los españoles representados en esta Cámara" con las víctimas del terrorismo.

El portavoz de Justicia de CiU, Manel Silva, recalcó que, "por motivos de justicia y de cociliación", estas víctimas deben tener una compensación, y "nuestro ordenamiento jurídico tiene una laguna en esta materia", pero puso en duda que esta laguna se encuentre en la Ley de Víctimas. Recalcó que no se debe dar un paso atrás rompiendo el consenso en torno a una definición de terrorismo que es una "conquista reciente".

(SERVIMEDIA)
25 Jun 2002
E