EL CONGRESO "QUINIENTOS AÑOS DE SOLEDAD" ESTUDIA EN ZARAGOZA LA FIGURA Y LA OBRA DE GABRIEL GARCIA MARQUEZ

ZARAGOZA
SERVIMEDIA

"Quinientos años de soledad" es el título del congreso que comenzó ayer en Zaragoza, en el que numerosos expertos analizarán hasta el sábado la figura y la obra del escritor Gabriel arcía Márquez, premio Nobel de Literatura.

El congreso cuenta con la presencia de más de 50 estudiosos de la obra del novelista colombiano y está organizado por la Universidad de Zaragoza, con la colaboración de la Diputación General de Aragón, la Embajada Colombiana en España, el Ministerio de Educación y Ciencia y diferentes entidades financieras.

Los escritores Alfredo Bryce Echenique y Augusto Roa Bastos se encuentran entre la amplia lista de participantes, en la que también cabe destacar la resencia de Nélida Piñón, Iris Zavala, Luis Antonio de Villena, Pedro Sorela, Joaquín Marco, Ana María Navales y Carlos Blanco Aguinaga.

El congreso tiene dos vertientes, una literaria y otra política. El Departamento de Teoría de la Literatura de la Universidad de Zaragoza eligió precisamente la figura de García Márquez por su compromiso con la realidad social.

El Premio Nobel de Literatura tiene además, según sus estudiosos, un carisma especial, ya que nadie es neutro frente a sus obras ni frene a sus ideas políticas. Según Bryce Echenique, "es un escritor muy poco intelectual, muy intuitivo, muy poco académico. Su novelística está basada toda en la intuición y en la magia y no en elementos de raciocinio".

Además de las conferencias sobre las obras del autor colombiano, en especial sobre "Cien años de soledad", el congreso incluye otras actividades paralelas, como las exposiciones "La biblioteca de Macondo" y "Macondo en la biblioteca", la proyección de las películas "La viuda de Moniel" y Cartas del Parque" o la presentación del libro "Cartagena de Yndias", de Enrique Cabellos.

Hoy, coincidiendo con la entrega del Premio Nobel de la Paz a Rigoberta Menchú, el congreso dedicará un homenaje a esta mujer, que era una de las ponentes y no podrá estar en Zaragoza.

Esta es la segunda ocasión en que la sección de Teoría de la Literatura de la Facultad de Filosofía y Letras de Universidad de Zaragoza lleva a cabo una iniciativa de este tipo.

Tras las jornadas dedicadas a Gil de Biedm, la capital aragonesa se convierte así en un importante centro cultural, según Túa Blesa, profesor de Crítica Literaria de la Universidad de Zaragoza y uno de los organizadores del congreso, cuya intención es que "Zaragoza sea un punto anual de referencia para los investigadores en Literatura, donde nos encontremos cada año en torno a un tema".

(SERVIMEDIA)
10 Dic 1992
C