EL CONGRESO PIDE EL RESPALDO DE LAS INSTITUCIOES PARA RECONOCER MORALMENTE A LAS VICTIMAS DE LA GUERRA CIVIL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Congreso de los Diputados pidió hoy el respaldo de las instituciones a las iniciativas que persigan el reconocimiento moral de las víctimas de la guerra civil y de la dictadura, y reclamó del Gobierno la protección económica y social de los exiliados.
Los grupos Socialista, Izquierda Unida y Mixto presentaron varias proposiciones no de ley que se debatieron en la Comisión Constitucional. Todos ellos llgaron a un acuerdo con el Grupo Popular para aprobar una enmienda que recogía la esencia de todas las iniciativas.
A través de la propuesta aprobada, el Congreso de los Diputados reitera "que nadie puede sentirse legitimado, como ocurrió en el pasado, para utilizar la violencia con la finalidad de imponer sus convicciones políticas y establecer regímenes totalitarios contrarios a la libertad y a la dignidad de todos los ciudadanos, lo que merece la condena y repulsa de nuestra sociedad democrática". De la misma forma, juzga "conveniente para nuestra convivencia democrática mantener el espíritu de concordia y de reconciliación que presidió la elaboración de la Constitución de 1978 y que facilitó el tránsito pacífico de la dictadura a la democracia".
El Congreso de los Diputados reafirma también el deber de la sociedad de proceder al reconocimiento moral de todos los hombres y mujeres víctimas de la guerra civil y de quienes padecieron después la represión de la dictadura.
"Instamos a que calquier iniciativa promovida por las familias de los afectados que se lleve a cabo en tal sentido, sobre todo en el ámbito local, reciba el apoyo de las instituciones evitando, en todo caso, que sirva para reavivar viejas heridas o remover el rescoldo de la confrontación civil".
Finalmente, la Cámara insta al Gobierno a desarrollar de manera urgente una política integral de reconocimiento y de acción protectora económica y social de los exiliados y de los llamados "niños de la guerra" que incluya, en u caso, la recuperación de la nacionalidad española y su extensión a sus descendientes directos, con reconocimiento del derecho de voto.
La exposición de motivos de la iniciativa recuerda que la Constitución salió adelante gracias a importantes renuncias de todos los partidos, y que después de las primeras elecciones democráticas se aprobó una amnistía que demostró "esta voluntad de entendimiento basada en el perdón y el olvido".
"Es cierto que algunos no quisieron sumarse a este espíritu de recociliación y trataron por todos los medios a su alcance de impedir, mediante la violencia o el terror, que la voluntad de concordia nacional germinara en frutos de paz y libertad para todos. No lo han conseguido ni lo conseguirán nunca más", añade el texto.
La iniciativa reconoce el deber de la democracia de rendir un tributo "de admiración y afecto" a las víctimas de la guerra civil y de la dictadura, incluidos los exiliados, "por la lealtad a sus convicciones y el sufrimiento que hubieron de padecer or una guerra impropia de una nación cuya razón de ser ha de estar en el respeto a los valores democráticos".
(SERVIMEDIA)
20 Nov 2002
CLC