Educación

El Congreso pide que el Gobierno extienda las ayudas a los alumnos con TDAH sin exigir certificado de discapacidad

MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión de Educación, Formación Profesional y Deportes del Congreso de los Diputados aprobó este jueves una proposición no de ley del Grupo Mixto que pedía a la concesión de ayudas al alumnado con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) sin necesidad de acreditar discapacidad mínima del 33%.

Según explicó el diputado del Bloque Nacionalista Galego (BNG) Néstor Rego, “el Ministerio de Educación está denegando ayudas a personas con TDAH que necesitan adaptaciones educativas”, como consecuencia de una modificación normativa de 2020. La iniciativa fue apoyada con 22 votos, recibió 12 en contra y 3 abstenciones.

Rego subrayó que “diferentes sentencias del Tribunal Supremo rectifican la actuación del Gobierno" y establecen "que no se puede excluir a esas personas”. Para el tribunal, continuó, “no es preciso exigir certificación de discapacidad” para percibirlas, por lo que reclamó al Gobierno “acatar las sentencias”, que se acredite el TDAH “con un certificado médico” para que ningún alumno sea excluido de las ayudas.

Asimismo, Rego reclamó que se revisen las denegadas para el curso 2023-24 y que en próximas convocatorias se cumplan estas sentencias y sea suficiente con el informe médico.

La senadora socialista Cristina Moreno recordó que en la última convocatoria se ha rebajado el porcentaje de discapacidad al 25% (discapacidad moderada) para acceder a las ayudas en vez del 33%. También recordó que perciben las ayudas unos 8.000 estudiantes con ese trastorno, que afecta a entre el 5 y el 8% del alumnado, por lo que invitó a las autoridades autonómicas a impulsar ayudas complementarias a las del Gobierno central.

Durante el debate de la proposición, el Grupo Parlamentario Popular defendió una enmienda propia al texto del Grupo Mixto y pidió ampliar la petición de las ayudas tanto a los alumnos con TDAH como a otros alumnos también excluidos por la reforma normativa, como los que tienen sordera leve o moderada, petición que hacen tanto el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas), indicó la parlamentaria Beatriz Jiménez. “El Gobierno ha generado un problema donde no lo había por un cambio en los criterios”, remarcó.

EBAU ÚNICA

Durante la comisión también se abordó otra proposición no de ley presentada por Vox relativa a una única evaluación de Bachillerato para acceso a la Universidad (Ebau) en todo el territorio nacional. El diputado Joaquín Robles acusó a los “señores de la siniestra” de que “se llenan la boca con la igualdad que en los casos prácticos no se cumplen”. “Un ejemplo sangrante es la Ebau con 17 modelos distintos”, aseveró.

Según Robles, “este Gobierno está vendido a los intereses de los grupos separatistas, que pretenden romper la unidad nacional y utilizan la educación como ariete”, por lo que reclamó “un examen de acceso a la universidad igual para todos en las mismas circunstancias y con unos currículos unitarios”. “En los currículos se olvida la existencia de la nación española, se usan las lenguas vernáculas para romper la igualdad entre españoles”, protestó. Se incorporó una enmienda del Grupo Popular que fue rechazada con 20 votos en contra y 17 a favor.

(SERVIMEDIA)
20 Jun 2024
AHP/clc