EL CONGRESO EMITIRA UN DICTAMEN SOBRE EL FUTURO DE LAS PENSIONES EN UN PLAZO DE DOS MESES

-El PP asegura que las declaraciones de Solbes mediatizarán los trabajos

-Izquierda Unida dice que la solución no está en potenciar los fondos de pensiones

MADRID
SERVIMEDIA

iputados de todos los grupos parlamentarios comenzarán a estudiar el próximo miércoles un dictamen sobre la reforma de la Seguridad Social y el sistema de pensiones, según manifestó a Servimedia el portavoz del PSOE en la Comisión de Presupuestos de la Cámara Baja, Joaquín Almunia.

Ese día quedará constituida la ponencia encargada de buscar las fórmulas más adecuadas para asegurar la viabilidad de las pensiones, constituida por acuerdo unánime de la Camara días antes de que el ministro de Economía, Pero Solbes, desatase la polémica sobre el futuro de las pensiones. Su informe definitivo podría estar ultimado en el plazo de dos meses.

Almunia señaló que la polémica suscitada por las declaraciones del ministro de Economía sobre el futuro de las pensiones no influirán sobre los trabajos de la ponencia parlamentaria encargada del estudio y la reforma de la Seguridad Social y las pensiones.

El ex ministro manifestó a esta agencia que la polémica desatada en torno a las reflexiones de Solbes es "countural y sin apenas contenido". A su juicio, algunas reacciones han sido muy "hipócritas", porque todos los grupos políticos son conscientes de la necesidad de analizar los problemas que afectan al sistema público de pensiones.

"Nosotros", recalcó, "analizamos los problemas para defender el actual sistema público de pensiones y no para llevárselo por delante, y ése era el sentido de las declaraciones de Solbes, que ayer fue suscrito también por el presidente del Gobierno"

Almunia avanzó que la pnencia quedará constituida el próximo miércoles dentro de la Comisión de Presupuestos del Congreso y que por parte del Grupo Socialista participarán en ella -salvo cambios de última hora- Alejandro Cercas, Constantino Méndez y el propio Almunia.

La ponencia, que surgió a propuesta de CiU y contó con el apoyo de los restantes grupos parlamentarios, se encargará de confeccionar un listado de temas susceptibles de estudio al tiempò que se reunirá con expertos, interlocutores sociales y representantes delGobierno que puedan ser llamados a comparecer. Una vez que la ponencia emita el correspondiente informe, éste será debatido en su día en el pleno del Congreso.

Por otra parte, Almunia comparó la situación actual con la Ley de Reforma de Pensiones de 1985, de la que él fue el promotor. En su opinión, dicha normativa ha tenido efectos muy positivos para corregir desequilibrios que entonces tenía el sistema.

"Una de las tareas de la ponencia", explicó, "será precisamente analizar en qué medida las crreciones introducidas hace nueve años no sólo iban en la buena dirección y han sido suficientes, o en qué medida hay que añadir nuevas propuestas y a qué ritmo".

Almunia se mostró convencido de que, a diferencia de lo que sucedía en 1983 o 1984, cuando fue planteada la reforma, "ahora no hay ninguna medida que tenga que ser tomada con urgencia y sin dilación, porque el sistema tiene una base mucho más sólida que la que tenía hace diez años". MEDIATIZADOS POLITICAMENTE

Por su parte, el diputado dl Partido Popular, Juan Carlos Aparicio, expresó su convencimiento de que los trabajos de la ponencia se van a ver desbordados por las manifestaciones de Solbes y será muy difícil plantear la cuestión en términos técnicos, idea inicial de los promotores de la iniciativa, Convergencia i Unió.

Aparicio señaló que, de acuerdo con la mecánica habitual de trabajo de las ponencias parlamentarias, se recabará la opinión de personas política o técnicamente competentes en el asunto y se estudiará el derecho coparado, para elaborar unas recomendaciones de actuación para el Gobierno.

El diputado popular señaló que sería lógico que la ponencia convocase a los agentes sociales, como patronales y sindicatos, así como de instituciones económicas y financieras como fondos de pensiones.

Adelantó que el criterio del Partido Popular es que el problema de las pensiones radica en la falta de empleo y la baja tasa de actividad y señaló que, con la política económica del Gobierno, no está garantizado el poder adquiitivo de las pensiones.

Por el PP, los componentes de la ponencia serán, en principio, Celia Villalobos, portavoz en asuntos laborales; Cristobal Montoro, portavoz parlamentario en cuestiones económicas, y Rodofo Martín Villa.

LA GARANTIA DEL ESTADO

Por su parte, Pedro Antonio Ríos, de Izquierda Unida, indicó que su grupo parlamentario se opondrá a una reforma del sistema de pensiones en sentido liberalizador, porque es dudoso "que un fondo privado pueda garantizar lo que no puede garantizar elEstado, como han demostrado crisis recientes".

El parlamentario de IU señaló que Solbes parece trabajar para los fondos de pensiones, a pesar de que sólo representan un volumen de dinero de 1,25 billones, correspondientes a 1.200.000 personas, lo que pone de manifiesto que la mayoría de los españoles no pueden permitirse el lujo de asignar una parte adicional de su salario a este fin.

En su opinión, el Gobierno pretende la "degradación progresiva del Estado del Bienestar. La última piedra que lesquedaba eran las pensiones". Por IU, los miembros de la ponencia serán, con toda probabilidad, Ricardo Peralta y el propio Pedro Antonio Ríos.

(SERVIMEDIA)
26 Feb 1994
M