EL CONGRESO CONVALIDO LAS MEDIDAS DE REACTIVACION CON EL UNICO VOTO EN CONTRA DE IU
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El pleno del Congreso convalidó hoy el decreto de medidas urgentes de reactivación económica, con el único voto en contra de Izquierda Unida, el sí del PSOE, CDS, PNV y Unión Valenciana, y la abstención del Partid Popular y Convergencia i Unió. El resultado fue de 176 votos a favor, 105 abstenciones y 12 en contra.
El ministro de Economía, Carlos Solchaga, recalcó que estas medidas "no obrarán milagros", aunque recalcó que suponen un esfuerzo mayor que las aprobadas recientemente por Francia, Italia y Portugal, en el mismo marco de la iniciativa de crecimiento a nivel de la CE.
Subrayó, asimismo, que el incremento del gasto público se financiará recortando el gasto en otras partidas y mediante los 250.000millones de pesetas que el Gobierno espera recibir entre 1993 y 1994 del Fondo de Cohesión.
Afirmó que el Gobierno comprende la preocupación de la sociedad por el crecimiento del paro, pero se mostró convencido de que, a la hora de aplicar medidas de reactivación, es preciso "distinguir entre los urgente y lo importante".
Si el Ejecutivo se dejase llevar por la urgencia de los problemas y aumentase aún más la inversión, añadió, lo único que conseguirá es una reactivación artificial de la economíaa un mayor precio, ya que el coste de las obras contratadas aumentaría.
También señaló que, aunque es partidario de un pacto social, no sirve de nada invitar continuamente a participar en él a los agentes económicos si no están en disposición de asumir esa iniciativa.
LAS RAZONES DEL NO
Rafael Peralta, portavoz de Izquierda Unida, el único grupo que votó contra las medidas, volvió a reclamar un incremento de la inversión pública de 600.000 millones de pesetas en 1993, como vía para frenar el crcimiento del paro.
Añadió que las medidas del Gobierno no reconocen el fracaso de la política económica y la "precarización salvaje" del mercado laboral. En su opinión, hace falta un giro "no ya hacia la izquierda, sino hacia la razón".
El Gobierno sí obtuvo el respaldo explícito del CDS, PNV, Unión Valencia y Luis Mardones, de las Agrupaciones Independientes de Canarias.
El centrista José Ramón Lasuén realizó la propuesta más novedosa, al sugerir al Gobierno que, en el caso de que la patronl y los sindicatos rechacen un pacto de rentas, aplique recargos en el Impuesto de Sociedades a las empresas que superen la recomendación salarial oficial y deducciones en el mismo tributo a las que se queden por debajo.
Emilio Olabarría, del PP, expresó su apoyo a las medidas, aunque reclamó otras, referidas al fomento de la formación profesional y al estímulo a la compra de productos nacionales.
Entre los abstenciones, Ramón Aguirre, del PP, dijo que el paquete de reactivación es insuficiente pr "su carácter aislado y su escasez", en tanto que Françesc Homs, de Convergencia i Unió, reclamó la rebaja del tipo del Impuesto de Sociedades al 30 por ciento para los beneficios reinvertidos.
Homs admitió que las medidas "van en la buena dirección", pero echó en falta otras complementarias, como la actualización de balances y la revisión del Impuesto de Actividades Económicas.
(SERVIMEDIA)
11 Mar 1993
M