ESTATUTO CATALUÑA

EL CONGRESO APRUEBA CON LOS VOTOS DE PSOE, CIU, IU-ICV, CC Y EL BNG LA REFORMA DEL ESTATUTO CATALÁN

MADRID
SERVIMEDIA

El Estatuto de Cataluña salió esta tarde del Congreso de los Diputados, después de seis horas de debate, con el respaldo de PSOE, CiU, IU-ICV, Coalición Canaria y BNG. El resultado, 189 votos a favor, 159 en contra y dos abstenciones, fue recibido en pie y entre aplausos por la delegación catalana, encabezada por el presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, que siguió el debate desde la tribuna.

El presidente de la Cámara, Manuel Marín, expresó su agradecimiento a las autoridades presentes y al presidente de la Comisión Constitucional, Alfonso Guerra, quien estuvo al frente primero de la ponencia y después de la Comisión Mixta en la que diputados del Congreso y parlamentarios catalanes elaboraron el dictamen que hoy aprueba el Pleno.

Una vez concluidos los dos turnos de intervenciones, ya que Marín no consideró oportuna una "dúplica", como se había previsto en la Junta de Portavoces, el presidente del Congreso ordenó cerrar las puertas del Hemiciclo y comenzó a llamar, uno por uno y en orden alfabético, a los diputados para realizar una votación pública por llamamiento, tal y como había solicitado el PP.

El presidente de la Comisión Constitucional fue uno de los más aplaudidos al levantarse para expresar su voto afirmativo al Estatuto, casi a la par que el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, y el ministro de Industria y primer secretario del PSC, José Montilla. Menos efusivos fueron los aplausos al líder del PP, Mariano Rajoy.

Los diputados del PP acogieron con un irónico "oooooooooh" los votos favorables de algunos de los diputados más veteranos del PSOE, como Joaquín Leguina, Txiki Benegas, o Francisco Fernández Marugán, quienes en algún momento se mostraron críticos con el texto aprobado por el Parlamento catalán.

SÓLO CINCO AUSENCIAS

En la votación sólo hubo cinco diputados ausentes, una de ellas la parlamentaria del PP Julia García Valdecasas, quien fuera en su día delegada del Gobierno en Cataluña. Tampoco estuvieron en el momento de emitir el voto Luis Mardones, de Coalición Canaria; Ángel Martínez Sanjuán, del PSOE; ni Ángeles Muñoz, del PP.

El Estatuto de Cataluña concluyó de este modo su tramitación en la Cámara Baja para pasar al Senado, donde volverá a verse en ponencia, comisión y posteriormente en Pleno. En caso de que no se aprueben enmiendas, el texto quedaría aprobado definitivamente por las Cortes, pero si se introduce algún cambio habría de volver al Congreso.

El paso por el Congreso de los Diputados ha dejado en el camino a uno de los miembros del "cuatripartito", ERC, que considera que el texto elaborado sobre la base del acuerdo alcanzado por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el presidente de CiU, Artur Mas, no alcanza las expectativas de la propuesta del 30 de septiembre.

El Estatuto aprobado hoy introduce cambios en el modelo de financiación; la definición de nación, que queda en el preámbulo como voluntad expresada por el Parlamento catalán; la gestión de puertos y aeropuertos, las selecciones deportivas nacionales y la circunscripción electoral europea.

CINCO MESES EN EL CONGRESO

La propuesta aprobada el 30 de septiembre por el Parlamento catalán entró en el Congreso el pasado dos de noviembre vivió un largo proceso de negociaciones dentro y fuera de la ponencia mixta y, posteriormente, en la Comisión Constitucional.

Guerra dirigió durante algo más de cuatro semanas las once sesiones en las que 39 miembros de la Comisión Constitucional y otros tantos del Parlamento catalán debatieron y negociaron enmiendas para elaborar el dictamen definitiva, que los socialistas pretenden mantener durante la tramitación en el Senado.

Una vez que el Estatuto Catalán sea aprobado por las Cortes Generales, será sometido a un referéndum de ratificación en Cataluña, para el que el presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, baraja la fecha del 18 de junio.

(SERVIMEDIA)
30 Mar 2006
E