LA CONFLICTIVIDAD LABORAL SUPONE SOLO EL 8,6 POR CIEN DE LAS HORAS PERDIDAS EN EL TRABAJO

MADRID
SERVIMEDIA

Cada trabajador pierde una media de 60,9 horas al año por diferentes motivos, que van desde accidentes laborales hasta el absentismo injustificado, según una encuesta sobre "El tiempo de trabajo en España" realizad por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El dato más llamativo de la encuesta es que la conflictividad laboral (huelgas y cierres patronales) supuso únicamente el 8,6 por ciento de las horas de trabajo perdidas, a pesar de que la encuesta ha sido realizada con datos de 1988, año de la huelga general del 14-D.

La mayor parte del tiempo perdido, una media de 46 horas fue consecuencia de situaciones de Incapacidad Laboral Transitoria (ILT) derivadas de accidentes, enfermedad común o profesioal y maternidad.

Por motivos técnicos y económicos, que incluyen las horas perdidas por la regulación de empleo, cada trabajador dejó de acudir a la empresa otras 4,2 horas, lo que supone un 5,25 por cien del tiempo de trabajo no realizado.

MOTIVOS PERSONALES

Los motivos personales dieron lugar a la pérdida de otras 3,2 horas a lo largo del año, incluyendo entre ellos los permisos de nupcialidad, natalidad, traslado de domicilio, permiso de lactancia y guarda legal. Otros motivos, entre los quefigura el absentismo, supusieron la perdida de 2,2 horas.

La encuesta revela que el 93,5 por ciento de las horas perdidas fueron remuneradas, por la empresa o por la Seguridad Social, mientras que un 6,5 por cien no obtuvieron retribución, proporción que se eleva hasta el 8,2 por cien en el caso de la industria.

Por comunidades autónomas, Asturias es la que registra un mayor número de horas de trabajo no realizadas, con un total de 106,1 al año, seguida del País Vasco (85,7), Cantabria (74,4), Naarra (70), y Castilla y León (62,9).

Debajo de la media figuran Andalucía (59,7), Cataluña (59,7), Galicia (58,7), Murcia (55,7), Madrid (54,6), La Rioja (53,3), Canarias (52,9), Aragón (50,7), Comunidad Valenciana (50,6), Baleares (45,6), Castilla La Mancha (45,5), Extremadura (42,2), y Ceuta y Melilla (41,2).

Los sectores de minería y metalurgia son los registran una mayor pérdida de horas, el primero por la frecuencia de las situaciones de incapacidad laboral y el segundo por razones técnicaseconómicas, principalmente.

Concretamente, en la minería de Asturias cada trabajador pierde 209,4 horas al año y en la de Castilla y León 154,8. Asimismo, en las industrias del Metal se pierden 146,8 horas en Cantabria, 133,2 en Asturias, 120 en el País Vasco y 102,2 en Navarra.

Finalmente, la encuesta también pone de manifiesto que cada trabajador realiza una media anual de 16,5 horas extraordinarias. Las empresas en las que se "echan" más horas extras son las del transportes y las que menos, ls de hostelería. Por grandes, se hacen 21,1 horas extras en la industria, 10,1 en la construcción y 12,9 en los servicios

(SERVIMEDIA)
05 Mar 1992
M