COMUNIDAD MADRID. TAMAYO UNE SUS VOTOS A PSOE E IU PARA TUMBAR EL PLAN DE TRABAJO PROPUESTO POR EL PP
- La comisión de investigación tendrá que empezar a negociar de nuevo el listado de comparecientes y el calendario de sesiones
- Aguirre acusa a PSOEe IU de "no querer investigar" mientras Simancas y Fernández tachan de "fraude" el plan de trabajo impuesto por el PP
- Lunes 21: la diputada María Teresa Sáez y el líder de Renovadores por la Base, José Luis Balbás.
- Martes 22: los constructores Francisco Bravo y Francisco Vázquez; el ex alcalde de Humanes Adolfo Alvarez Sojo, el ex alcalde de Arroyomolinos Angel Pérez Delado y el ex concejal socialista de Collado-Villalba Angel Delgado.
- Miércoles 23: el representantes del Grupo Telefónica; el abogado José Esteban Verdes; la portavoz adjunta del PSOE en la Asamblea de Madrid, Ruth Porta; y el secretario general del PP, Ricardo Romero de Tejada.
- Jueves 24: el presidente de Agecovi, Orencio Osuna; el presidente de AEGC, Roberto Jiménez; el director general de Asprima, José Manuel Galindo; y el empresario y marido de Porta, Enrique Benedicto.
- Lunes 28: los implicads en la trama de Alcorcón Pablo Zúñiga, Fernando Díaz Robles, Francisco Díaz Moñux, Juan Benigno, Manuel Hermo, Leopoldo Arnaiz.
- Martes 29: el resto de los implicados en la trama de Alcorcón, Ramón Marcos, Pablo González, Manuel Romero y Carlos Cabrera
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Partido Socialista, Izquierda Unida y Grupo Mixto unieron esta tarde sus votos para rechazar el calendario y el listado de comparecientes que había acordado previamente la comisión de investigación con los votos del PP, para descubrir el transfondo de la crisis política e institucional abierta en la Comunidad de Madrid.
Los grupos parlamentarios no fuern capaces de ponerse de acuerdo después de diez horas de reunión, en las que el Partido Popular había vetado 21 propuestas de comparecencia de los partidos de izquierda y había tumbado la solicitud de documentación requerida por PSOE e IU.
Ahora, la comisión de investigación tendrá que volver a empezar los trabajos para tratar de consensuar un listado de comparecientes y un calendario que guste al menos a la mayoría de los grupos parlamentarios. Esta vez, el PP fue el único que votó a favor de la invetigación.
La portavoz popular, Esperanza Aguirre, aseguró que el voto en contra de Rafael Simancas, Fausto Fernández y Eduardo Tamayo evidencia la existencia de un "pacto" entre las tres partes para no investigar el transfondo de la crisis política que vive la Asamblea de Madrid.
Aguirre manifestó su "sorpresa mayúscula" por la unión de los partidos de izquierda con Tamayo, a quien han calificado desde el 10 de junio como un corrupto y un despojo, en un gesto que "escenifica que el PSOE no quiereinvestigar y que Tamayo no quiere que se le investigue".
El portavoz socialista, Rafael Simancas, calificó de "fraude" el plan de trabajo que había acordado la comisión de investigación por imposición del Partido Popular, quien, recordó, había rechazado toda la documentación solicitada por los grupos y había denegado la comparecencia de 21 personas solicitadas por PSOE e IU.
Por su parte, el portavoz de IU, Fausto Fernández, reclamó una reunión urgente de la comisión de investigación para poder epezar a negociar de nuevo el calendario y el listado de comparecientes cuanto antes. No obstante, al término de la Diputación Permanente, algunas fuentes socialistas aseguraban en los pasillos de la cámara que la comisión de investigación ha quedado muerta y será imposible ponerla en marcha con el talante que hoy han demostrado los populares.
DIEZ HORAS DE REUNION
Hasta ese momento, habían transcurrido más de diez horas de negociaciones a puerta abierta en la Asamblea de Madrid entre PP, PSOE e IU. os populares utilizaron su mayoría en la comisión de investigación para imponer un calendario de comparecencias en la comisión de investigación, que empezaría a las doce de la mañana del viernes con Tamayo y que continuaría de la siguiente manera.
- Lunes 21: la diputada María Teresa Sáez y el líder de Renovadores por la Base, José Luis Balbás.
- Martes 22: los constructores Francisco Bravo y Francisco Vázquez; el ex alcalde de Humanes Adolfo Alvarez Sojo, el ex alcalde de Arroyomolinos Angel Pérez Delado y el ex concejal socialista de Collado-Villalba Angel Delgado.
- Miércoles 23: el representantes del Grupo Telefónica; el abogado José Esteban Verdes; la portavoz adjunta del PSOE en la Asamblea de Madrid, Ruth Porta; y el secretario general del PP, Ricardo Romero de Tejada.
- Jueves 24: el presidente de Agecovi, Orencio Osuna; el presidente de AEGC, Roberto Jiménez; el director general de Asprima, José Manuel Galindo; y el empresario y marido de Porta, Enrique Benedicto.
- Lunes 28: los implicads en la trama de Alcorcón Pablo Zúñiga, Fernando Díaz Robles, Francisco Díaz Moñux, Juan Benigno, Manuel Hermo, Leopoldo Arnaiz.
- Martes 29: el resto de los implicados en la trama de Alcorcón, Ramón Marcos, Pablo González, Manuel Romero y Carlos Cabrera
Sin embargo, este calendario ya no es válido y será necesario volver a renegociar tanto las personas que acudirán a la comisión de investigación como el calendario y el plan de trabajo. PSOE e IU ya habían criticado durante las negociaciones la impoición el Partido Popular y anunciaron la solicitud de un informe jurídico de los letrados de la Asamblea de Madrid para saber si era legal empezar el viernes sin cumplir por completo el plazo de tres días que establece el reglamento de la cámara.
Noya preguntó al portavoz popular por qué se empeñaba en comenzar las comparecencias el 18 de julio, aniversario del alzamiento de las tropas de Francisco Franco en 1936, si no es por otra fecha que la del "día muy importante" que supone para los miembros delPP y el "nefasto recuerdo" que conlleva para el resto.
Por su parte, el portavoz del PP, Antonio Beteta, replicó que la comisión "tiene ganas de trabajar y no de irse de fin de semana", en lo que, según dijo, estarían pensando los diputados socialistas y de Izquierda Unida.
Asimismo, el Partido Popular utilizó su mayoría en la comisión de investigación para tumbar la solicitud de documentación de PSOE e IU, por lo que los datos que quieran obtener cada uno de los diputados tendrán que hacerlo a ttulo particular. De este modo, los requeridos dispondrán de un plazo superior a los cinco días que hubiera tenido si la información la solicitase el conjunto de la comisión.
(SERVIMEDIA)
15 Jul 2003
PAI