COMUNIDAD MADRID. EL PP VETA LA COMPARECENCIA DE SUS CARGOS PUBLICOS

- Acepta la declaración de Romero de Tejada pero rechaza las de Cobo, Cortés, García Romero, Bastarreche y los directores generales de Urbanismo y de Suelo

- El PSOE, que acepta la comparecencia de Ruth Porta, amenaza con "replantearse" su presencia en la comisión de investigación

MADRID
SERVIMEDIA

El Partido Popular vetó hoy, en la comisión de investigación creada en la Asamble de Madrid para analizar la situación política que atraviesa la Comunidad, la comparecencia de Manuel Cobo, Luis Eduardo Cortés, Paloma García Romero y Fernando Bastarreche, todos ellos cargos públicos cuando comenzó la crisis generada por Eduardo Tamayo y Maite Sáez.

Los grupos parlamentarios del PP, PSOE e IU comenzaron a puerta cerrada la reunión constitutiva de la comisión de investigación a las diez de la mañana y terminaron a puerta abierta minutos pasadas las cinco de la tarde, tras más de siet horas de debate sobre los comparecientes y los motivos para que acudan al Parlamento.

Los miembros de la comisión acordaron la comparecencia de 26 personas sobre un total de 48 nombres propuestos por los tres partidos políticos. Especialmente, destacan los de los parlamentarios Eduardo Tamayo y Maite Sáez; el líder de la corriente socialista Renovadores por la Base, José Luis Balbás; los constructores Francisco Vázquez y Francisco Bravo; el secretario general del PP de Madrid, Ricardo Romero de Tejad; el abogado José Esteban Verdes; la portavoz adjunta del PSOE en la Asamblea, Ruth Porta, y su marido, Enrique Benedicto.

Asimismo, estarán presentes el ex alcalde de Alcorcón Pablo Zúñiga; los ex socios de Balbás Fernando Díaz Robles y Francisco Díaz Moñux; los implicados en la trama de Alcorcón Juan Benigno, Manuel Hermo, Leopoldo Arnáiz, Ramón Marcos, Pablo González, Manuel Romero y Carlos Cabrera; los ex alcaldes de Humanes, Adolfo Alvarez, y de Arroyomolinos, Angel Luis Pérez; y el ex concejal scialista de Collado-Villalba Angel Delgado.

Entre los solicitados por el PP resalta un representante del Grupo Telefónica para que aclare la publicación de las llamadas telefónicas mantenidas por varios implicados en la supuesta trama, además del presidente de Agecovi, Orencio Osuna; el presidente de AEGC, Roberto Jiménez; y el director general de Asprima, José Manuel Galindo.

Todos ellos empezarán a declarar a partir del viernes en sesiones de tarde los lunes y en sesiones de mañana y tarde de mrtes a jueves. La comisión descansará, salvo sesiones extraordionarias, la mañana de los lunes y la jornada entera del viernes, según el calendario acordado por los tres grupos parlamentarios.

NO A LOS CARGOS PUBLICOS

Las dos formaciones de izquierda solicitaron también la presencia de personas afines a Alberto Ruiz-Gallardón y Esperanza Aguirre por su presunta relación con Tamayo, como el que fuera consejero de Presidencia, Manuel Cobo; la viceconsejera de Presidencia, Paloma García Romero; el diretor general de "Madrid Excelente", Fernando Bastarreche; el consejero de Urbanismo, Luis Eduardo Cortés; y el hermano de la candidata popular, Santiago Aguirre Gil de Biedma.

El PSOE expuso también la necesidad de que pasen por la comisión otros dos cargos públicos de la Comunidad de Madrid como el director general de Urbanismo, Iñigo Sáenz de Pipaón, y el director general de Suelo, José María Erenas Godín.

Sin embargo, el Partido Popular rechazó la comparecencia de todos ellos al entender que noguardan relación con la ausencia de los dos diputados rebeldes del Partido Socialista el día 10 de junio durante la constitución de la Asamblea de Madrid y la elección de los miembros de la Mesa del Parlamento regional.

Este fue el argumento utilizado constantemente por el portavoz del PP en la comisión de investigación, Antonio Beteta, cada vez que PSOE e IU proponían una compareciente que no gustaba a la formación de Esperanza Aguirre. La otra idea más reiterada fue la "falta de argumentación" de lo otros dos portavoces.

Entre los 26 comparecientes acordados en la comisión, están los 16 propuestos por el Partido Popular, 4 reclamados conjuntamente por PSOE e IU, 2 aportados únicamente por el partido de Fausto Fernández y otros 4 señalados por la formación de Rafael Simancas. Por su parte, fueron rechazados 15 de los 30 comparecientes que proponía el PSOE y 16 de los 30 reclamados por IU.

QUEJAS DE PSOE E IU

Al final de la reunión constitutiva de la comisión de investigación, tanto el portvoz del PSOE como el de IU recriminaron al Partido Popular su rechazo a la mitad de los comparecientes. El socialista Modesto Noya cuestionó las posibilidades del objeto de la comisión de llegar a buen puerto.

"En lo único en lo que confío ya es en la decisión que habrán de tomar los ciudadanos de Madrid cuando resuelvan esta cuestión y digan si quieren que les gobierne quien había anunciado medidas para luchar contra la especulación del suelo o quienes están empeñeados en oscurecer lo que tendría queser claro para todos los madrileños", dijo.

A su juicio, el PP ha cometido un "fraude" al hacer creer a los ciudadanos que estaba dispuesto a colaborar en esclarecer toda la verdad sobre el asunto en una comisión de investigación para, llegado el momento, rechazar las comparecencias de aquellas personas que cree inconvenientes o innecesarias para sus intereses.

Noya afirmó que la intención del PP es convertir la comisión de investigación en una "plataforma" para que los dos diputados expulsados d la formación socialista puedan hacer "propaganda" de su nuevo partido político ante la posible repetición de las elecciones. Incluso, amenazó con "replantearse" su presencia en un futuro en la comisión de investigación ante el "veto" popular a 21 personas propuestas por la izquierda.

Por su parte, el diputado de IU Luis Suárez acusó al Partido Popular de no querer que haya una comisión de investigación en la Asamblea de Madrid y lamentó que la formación de Esperanza Aguirre pueda acabar convirtiéndos en un "defensor" de personas relacionadas en la crisis de la Comunidad de Madrid.

Suárez denunció que la presencia en la lista de comparecientes de personas como la diputada socialista Ruth Porta desequilibra la investigación del lado de la balanza del Partido Popular y dificulta la extracción de unas conclusiones veraces sobre la crisis abierta por Tamayo y Sáez.

(SERVIMEDIA)
15 Jul 2003
PAI