COMPETENCIA PROPONE MEJORAS EN EL MERCADO DE DERECHOS DEL FÚTBOL TELEVISADO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) propuso hoy introducir una serie de cambios en el actual mercado de explotación de derechos televisivos del fútbol, entre ellos la limitación temporal de los contratos de venta a un máximo de cuatro años.
La CNC hizo público un informe sobre este mercado de derechos, basado en la venta individual de derechos de un partido con necesidad de consentimiento de la retransmisión por los dos clubes que disputan el encuentro.
A juicio de este organismo, este sistema "podría ser susceptible de infringir las prohibiciones contenidas en la legislación de defensa de la competencia" y los modelos alternativos que ha estudiado también le plantean inconvenientes.
Por eso, propone una serie de orientaciones en el caso de que se mantuviera el modelo actual. Entre esas propuestas figura, además de limitar los contratos a un periodo de 3-4 años, la ausencia de mecanismos de privilegio en la renovación de los contratos de venta y reventa y la prohibición de concluir contratos de adquisición de derechos antes de un período razonable previo al término de la vigencia del contrato en vigor.
De los dos modelos alternativos que ha estudiado, el primero de ellos supondría la negociación individualizada sin necesidad de consentimiento del equipo visitante para la retransmisión (derecho de arena).
La CNC lo ve como el sistema más respetuoso con la libre competencia, ya que los distintos clubes competirían entre sí en las condiciones comerciales ofertadas. "Sin embargo, el derecho de arena no impide que sea un solo comprador el que se haga con los derechos ni que se produzcan acuerdos de explotación conjunta similares al 'pool' actual", subraya.
La CNC dice que la segunda de las alternativas la constituye la venta centralizada de los derechos, que supone la existencia de un solo punto de venta de los derechos, otorgando los clubes a las asociaciones organizadoras de los campeonatos el mandato de venderlos, redistribuyéndose posteriormente los ingresos.
"Ello conlleva un evidente riesgo de cierre del mercado, pero por otro lado aparecen determinadas eficiencias desde el punto de vista económico: por un lado, la venta centralizada supone la eliminación de los costes de transacción derivados de negociar y concluir contratos entre los operadores adquirentes; por otro, la venta centralizada potencia el valor de la competición como producto, mediante la creación de una imagen de marca de la competición, lo cual tendría ventajas para el consumidor", indica el informe.
(SERVIMEDIA)
12 Jun 2008
JRN