LA COMPETENCIA ENTRE BANCOS ES MAYOR QUE ENTRE LAS CAJAS, SEGUN UN ESTUDIO DE FEDEA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
"La competencia entre los bancos es más que fuerte que la competencia entre las cajas", según un informe ralizado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), bajo el título "¿Son las cajas y los bancos estratégicamente equivalentes?".
El informe señala que "una mayor participación en el mercado aumenta el grado de competencia o agresividad" lo que se refleja en que "las diferencias competitivas entre cajas y bancos disminuyen a medida que crece el tamaño de las entidades".
En conjunto, Fedea considera que hay "un buen nivel de competencia", que sus expertos cifran en 0,23 puntos dentrode un índice en el que 0 sería la competencia perfecta y 1 el monopolio puro.
Por otra parte, el informe señala que, en igualdad de condiciones económicas, los depositantes manifestan una preferencia por las cajas de ahorro, posiblemente debida a la utilización de sus beneficios en obras sociales.
También podría influir, a su juicio, "cierto nivel de identificación regionalista u otras razones similares que los agentes del mercado nacional consideran 'irracionales' o estratégicamente casi imposibes de racionalizar (y por tanto de competir)".
Lo que está claro, en su opinión, es que "en circunstancias económicas aparentemente iguales a las cajas se les exige un menor tipo de interés por depositar allí los fondos", ya sea por la buena imagen de estas entidades o por ignorancia financiera de los depositantes.
Los cálculos realizados por los expertos de Fedea indican que los depositantes de las entidades financieras valoran no sólo el tipo de interés ofrecido, mayor en los bancos, sino tambin la calidad del servicio.
A su juicio, el número de agencias, la cifra de empleados por oficina y la mayor o menor presencia en las provincias "suponen aumentos de calidad en el servicio y, por tanto, la entidad puede reducir el tipo de interés que paga por sus depósitos".
DIFERENCIAL DE INTERES
De otro lado, los últimos datos del Banco de España avalan la afirmación de que los clientes exigen menos interés por sus ahorros a las cajas que a los bancos.
El pasado mes de abril, el interés mdio pagado en las cuentas corrientes bancarias ascendía a un 8,7 por ciento, en tanto que el pagado por las cajas era del 6,41 por cien, lo que suponía una diferencia de 2,29 puntos.
Además, la evolución del primer trimestre del año refleja un aumento del tipo de la banca, que creció en esos tres meses 0,36 puntos, mientras el de las cajas de ahorros se redujo en 0,12.
En cuanto a los tipos aplicados en los créditos, los de las cajas son más baratos en los de tres años o más, un 17,41 frente a un17,98 por ciento; en los préstamos al consumo, un 17,89 frente a un 19,36; y en los de tres meses a un año, un 16,4 por un 16,62 por cien.
La banca ofrece mejores condiciones en el descuento comercial a tres meses, un 15,96 por ciento, por un 16,14 por cien de las cajas, y en los préstamos de uno a tres años, en los que cobra un 16,46 frenta a un 16,58.
(SERVIMEDIA)
08 Jun 1993
M