COMITE PSOE. SIMANCAS PROTAGONIZO EL DEBATE A PUERTA CERRADA CON FUERTES DUDAS SOBRE UN PACTO CON ERC, QUE FINALMENTE APOYA
-Fuentes cercanas al presidente manchego explican que cerrarán filas, aunque "no nos gusta" el planteaiento
-Satisfacción en la cúpula socialista porque el discurso de Zapatero permite recuperar tono político
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de la FSM, Rafael Simancas, se convirtió hoy en protagonista inesperado del debate a puerta cerrada del Comité Federal del PSOE con una intervención crítica con los pactos con Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), justo después de terminar Pasqual Maragall en el uso de la palabra.
No obstante, al final de su breve alocución afirmó que poyaría cualquier decisión que adoptara el Comité y exhortó a que los demás hicieran lo mismo "dentro y fuera" de la sala de reuniones, según fuentes socialistas.
Tras el vibrante discurso que había dirigido José Luis Rodríguez Zapatero a los integrantes del máximo órgano entre congresos del PSOE, Maragall fue el primero en tomar la palabra, ya sin presencia de micrófonos, para resaltar la "normalidad" de un pacto con ERC, y lo que puede contribuir un cambio de aires en Cataluña al acceso del PSOE al oder en 2004.
Defendió que, con 74 escaños, la izquierda no puede dejar pasar la oportunidad de desalojar a la derecha del poder, tras 23 años de gobiernos de CiU.
Simancas comentó a continuación que, como dirigente socialista, tiene derecho a opinar que esos acuerdos pueden ser perjudiciales para la estrategia nacional del partido, enfrentándose así a la tesis que hace dos días parecía expresar el primer secretario del PSC, Josep Montilla, en una entrevista con "ABC" titulada "El PSC no tiene qu pedir permiso para pactar".
Simancas dijo también en su intervención que los resultados de la izquierda en Madrid el pasado 26 de octubre fueron buenos. Después de lo ocurrido con los tránsfugas Eduardo Tamayo y María Teresa Sáez, el PSOE ha recuperado casi 400.000 votos respecto a las generales de 2000 y eso podría dar dos o tres diputados más, insistió.
La intervención del líder de la FSM que, según diversos asistentes consultados por Servimedia, causó "estupor" por la osadía "de dar leccionesquien acaba de perder unas elecciones", encontró la réplica del primer secretario del PSC, Josep Montilla.
No tenía previsto intervenir, pero lo hizo visto el tono y el contenido de Simancas, primero, para aclarar que en esa entrevista dice que el PSC no tiene que consultar porque el PSOE está de acuerdo, y, segundo, para recordar que el PSC lleva gobernando años con ERC en el ámbito municipal. Según el dirigente catalán, "una cosa es el programa máximo (independencia) y otra unos acuerdos de gobierno.
De forma más suave que Simancas, según diversos testimonios, el diputado socialista extremeño Francisco Fernández Marugán y el propio presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, mostraron dudas sobre ERC.
Ibarra habló de la necesidad de acotar claramente los "límites" de la negociación, explican las fuentes consultadas, pero evitó cuidadosamente que sus palabras pudieran interpretarse como una enmienda a la totalidad de lo que que minutos antes había respaldado Zapatero
"Ahora es el momento de Rodríguez Zapatero", llegó a decir. Respondiendo a la ayuda que Zapatero ha prestado a todos, dijo, "si él gana, ganamos todos. Es justo que ahora pensemos en tí, ha llegado tu hora".
Montilla, que habló dos turnos después del presidente extremeño, se vió en la obligación de tranquilizar a Ibarra y Bono, en el sentido de que la culpa de que los resultados del domingo no sean tan buenos es del PSC y "no tiene que ver con declaraciones de ningún compañero o factor externo". Ibarra, previamente, le había dicho a Maragall que sus intervenciones durante la campaña entraban dentro de lo lógico entre compañeros. Quizá por ello, el candidato catalán, al final del comité y de forma críptica, haya dicho a los periodistas "aquí todos los compañeros somos amigos".
BONO, AUSENTE DEL DEBATE
José Bono no ha participado del clima de aplauso. De hecho, nada más acabar Zapatero su discurso, en el que pidió a todos que "lo que tengáis que decir, decidlo aquí", el presidente castelano-manchego abandonó la sala para ir a tomar un café y se perdió gran parte del debate.
Sí departió con periodistas, a los que dijo que él está con lo que diga el secretario general porque "prefiero equivocarme con los míos (por elegir un pacto con ERC) que acertar con los otros (el PP)". Fuentes próximas a Bono admiten, no obstante, que asumen la tesis del pacto con los republicanos catalanes "aunque no nos gusten". El dirigente socialista volvió a la sala y abandonó la reunión sobre las 13.00 sin eperar al final de la misma.
Zapatero, en su turno de respuesta a la veintena de intervenciones que se han producido, dijo que en los tres años y medio que lleva de secretario general, ha aprendido de la dignidad de Joaquín Almunia, su antecesor, y de "la entrega" de José Bono, que ya no estaba en la sala. El máximo dirigente socialista ha agradecido a Ibarra su consejo de que "hay que bajar a la plaza y arrimarse más al toro".
Y ha tenido tiempo de admitir otra de las críticas que había hecho Simncas en su comentada intervención: la de que el PSOE no montó bien la noche electoral del asado 25 de mayo, dejando dos horas entre las primeras intervenciones, tras el cierre de los colegios, y la intervenciòn final de él mismo. Zapatero admite que "no fue acertado el planteamiento".
En general, según una de las fuentes consultadas, "éste es uno de los comités federales donde más aplausos ha habido desde la época en que los dirigía Felipe González", pero con críticas veladas a cómo se han llevado lascosas hasta ahora. El ex secretario de Organización Txiki Benegas auguró que "la partida (electoral) está por jugar" en 2004 y hay que hacerlo.
(SERVIMEDIA)
21 Nov 2003
G