EL COMITE FEDERAL DEL PSOE NOMBRARA UNA DIRECCION TEMPORAL HASTA EL CONGRESO ORDINARIO QUE SE CELEBRARA EN JULO
- La Ejecutiva achaca parte de su descalabro electoral a la incapacidad de resolver de forma real y efectiva la derrota del 96
- Almunia reconoce que se ha producido "un vuelco" a favor del PP y se declara sorprendido por la falta de efecto del pacto suscrito con Izquierda Unida
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Comité Federal del PSOE nombrará el próximo miércoles día 22 un órgano de dirección que sustituya a la Comisión Ejecutiva cesante por la dimisión del secretario general, Joaquín Almuna, y dirija el partido hasta la celebración del congreso ordinario, los días 21 al 23 de julio. Almunia atribuyó buena parte del descalabro del domingo a la incapacidad del PSOE para resolver de forma real la derrota de 1996.
Así lo decidió esta tarde la Comisión Ejecutiva Federal, que conoció formalmente la dimisión irrevocable de Almunia. Además de preparar el congreso, el órgano de dirección nombrado por el Comité Federal deberá proponer los componentes de la dirección del Grupo Parlamentario que dberá ser votada por éste antes de la sesión de constitución de Las Cortes Generales, prevista para el 5 de abril.
Almunia, que compareció en la última rueda de prensa como secretario general después de dos horas y media de reunión de la Comisión Ejecutiva, comunicó formalmente su dimisión irrevocable y agradeció expresamente la labor realizada por los miembros de la Ejecutiva.
No obstante, Almunia les pidió, y así lo aceptaron, que estén dispuestos a seguir colaborando con quienes tengan en adelate la tarea de dirigir al partido hasta el congreso. De hecho, precisó que no hay nada escrito acerca de la posibilidad de que miembros de la Ejecutiva saliente formen parte del órgano de dirección que nombre el Comité Federal.
El número y el nombre de los miembros de este órgano será decisión del Comité Federal. Lo único que Almunia aclaró es que él no formará parte de esta órgano.
Almunia, que se negó a exponer sus criterios sobre el perfil que debería tener su sucesor o sobre el proceso de eleción, por entender que sería "pretencioso" opinar por parte de quien acaba de dimitir, aclaró que no se ha planteado dejar de ser diputado. "Me acaban de elegir", comentó.
VUELCO DEL PP
Al analizar los resultados de las elecciones generales, Almunia reconoció que se ha producido "un vuelco intenso y generalizado en favor del PP", y se declaró "sorprendido" por la falta de efecto en los electores del pacto suscrito con Izquierda Unida.
Con independencia de análisis más profundos, Almunia consideó probado que los electores han decidido su voto "con independencia y al margen" de ese acuerdo, lo cual "me lleva la contraria en mis propias convicciones".
A pesar de la contundencia de los datos, Almunia precisó que no se arrepiente de haber suscrito ese pacto con IU y que, por el contrario, "abre un proceso que debe seguir en el futuro". La izquierda, en conjunto, debe renovarse, "y si lo hacemos juntos, mucho mejor", apuntó.
En una vista retrospectiva de lo sucedido en la noche electoral, Alunia explicó que la cita requiere para el candidato el planteamiento de dos escenarios posibles, la victoria y la derrota, y en el segundo caso "no tenía ninguna duda de que lo que debía decir es lo que les dije ayer a ustedes, y no lo conocía nadie".
Una vez comunicada públicamente la decisión de dimitir, Almunia explicó que hubo "algún tímido intento de replanteo de mi posición, pero mi convicción disuadió esos intentos". Antes de leer la declaración que contenía su dimisión, Almunia conversó telefóicamente con Francisco Frutos.
A la vista de lo sucedido, Almunia juzgó necesario "recuperar un tipo de acción política que conecte realmente con la sociedad". La abstención, la caída de respaldo y el traspaso de votos a otras fuerzas políticas, incluida el PP, demuestra, en su opinión, "que nuestras propuestas, nuestro discurso, nuestro proyecto político, no ha encontrado suficiente sintonía con lo que el electorado quiere, nos pide, espera de nosotros".
CONSECUENCIAS DEL 96
Uno de los elements que ha entorpecido esa conexión, según el análisis de Almunia y del resto de la Ejecutiva, "ha sido nuestra incapacidad en estos cuatro años para resolver de forma real, efectiva, en profundidad, las consecuencias de la derrota del 96".
Aquélla derrota, explicó, "nos exigió una serie de cambios" que el PSOE ha intentado acometer a lo largo de la legislatura, "pero es patente, desde mi punto de vista, que los electores han considerado que esos cambios no habian sido suficientemente profundos, o que n los habíamos explicado con la claridad suficiente, o una mezcla de las dos cosas".
"Cuando los electores de un partido no le ven cambiar a la velocidad que ellos desean, es muy difícil que le crean a ese mismo partido cuando les pide un cambio político" como el que el PSOE reclamaba en esta campaña a los electores para relevar al PP.
Junto a estas causas, achacables al propio partido, Almunia apuntó otras ajenas, como "el sesgo" de los medios de comunicación públicos y algunos privados que en lapasada legislatura pasaron "a manos amigas del PP", que ha provocado "una cierta dificultad para una cierta competición política en condiciones de igualdad entre el PP y el resto de las fuerzas políticas".
En todo caso, y a la vista de la labor de oposición desarrollada por el PSOE, concluyó que en la pasada legislatura "se echa en falta un papel más activo del Parlamento" como institución central de la democracia, y ahora que hay una mayoría absoluta hay que poner "especial énfasis" en recuperar ese apel del Congreso de los Diputados y del Senado.
En este sentido, Almunia aprovechó su comparecencia para advertir al PP, sin citarle, que el respaldo de una mayoría absoluta no debe eliminar la existencia de consenso parlamentario en determinadas materias.
(SERVIMEDIA)
13 Mar 2000
C