LA COMISION DE TELECOMUNICACIONES CRITICA LOS PRECIOS TELEFONICOS QUE DA EL INE Y DICE QUE HAN BAJADO UN 3,5% CON LA LIBERALIZACION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT), José María Vázquez Quintana, cuestionó hoy los precios de los servicios telefónicos que proporciona el Instituto Nacional de Estadística (INE), y aseguró, en contra de lo afirmado por este organismo, que la factura de estos servicios ha bajado una media el 3,5% con motivo de la liberalización.
Con estas palabras, el presidnete del órgano arbitral del sector de las telecomunicaciones salió al paso de un reciente informe del Banco de España sobre la marcha de los precios de los servicios tras las liberaliaciones emprendidas por el Gobierno, en el que se señala que la telefonía se ha encarecido en torno a un 5%.
Váquez Quintana, que entregó al ministro de Fomento, Rafael Arias-Salgado, el informe anual de la CMT sobre la marcha del sector español d las telecomunicaciones en 1998, dijo que la cifra empleada por el Banco de España tiene que ver con el cómputo que hace el INE.
La diferencia de cifras entre el INE y la CMT se debe a que el primero sólo considera los consumos de las familias y los precios oficiales, mientras que la Comisión tiene en cuenta también a los clientes empresariales y toda clase de tarifas que hay en el mercado.
El presidente de la CMT se mostró comprensivo con la dificultad del INE para modificar un criterio de cómpuo armonizado con todos los países de la Unión Monetaria, pero si dejó ver que el cálculo que está elaborando su organismo es más exacto.
Por ello, recalcó que sus cálculos le permiten afirmar que el precio de la factura telefónica media en España se ha reducido una media del 3,5% con motivo de la liberaliación. De acuerdo con los patrones de consumo establecidos por la CMT, agregó, la rebaja registrada por el sector residencial es del 0,25%, mientras que en el segmento de negocio o empresas el ahorro btenido asciende hasta el 7,22%.
También salió al paso de la reciente polémica entre operadores sobre el descenso de las inversiones en infraestructuras que han denunciado algunas asociaciones de fabricantes, alegando que los nuevos entrantes aprovechan precios de interconexión muy competitivos para dar servicios sin gastar dinero en una red propia.
Vázquez Quintana dijo que el freno registrado en las inversiones en infraestructuras en 1998 se ha debido más al parón en los planes de las operadora de cable, ante las dificultades detectadas en la gestión de obras de los ayuntamentos, que a una voluntad de no invertir en red de servicios tradicionales como la telefonía fija.
De hecho, señaló, en 1998 se produjo un incremento del 11,7% en las inversiones del sector en infraestructuras, que alcanzaron la cifra de 762.358 millones de pesetas, y añadió que con los datos de que dispone para 1999 prevé que también se superen los 700.000 millones de pesetas este año.
(SERVIMEDIA)
01 Jul 1999
G