LA COMISIÓN DE NOMBRAMIENTOS DA SU VISTO BUENO A CINCO NUEVOS CATEDRÁTICOS COMO VOCALES DE LA JUNTA ELECTORAL CENTRAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión de Nombramientos dio hoy el visto bueno a los cinco nuevos catedráticos universitarios que serán vocales de la Junta Electoral Central.
Los catedráticos que formarán parte del órgano que dirige la Administración Electoral en España, serán Silvia Díaz y Pedro José González-Trevijajano, a propuesta del PP; Rosario García y Pablo Santolaya, como candidatos del PSOE y el catalán Joan Manuel Trayter.
La función de la JEC es velar por la transparencia y objetividad del proceso electoral, en España. En este sentido todos los candidatos a vocales aseguraron que, pese a haber sido propuestos por los diferentes partidos con representación en el Congreso de los Diputados, ejercerán sus función como vocales con independencia y objetividad.
Según la normativa que rige la composición de la Junta Electoral Central, estos cinco vocales deben ser catedráticos de Derecho o de Ciencias Políticas y de Sociología, en activo, designados a propuesta conjunta de los partidos, federaciones, coaliciones o agrupaciones con representación en el Congreso de los Diputados.
Rosario García Mahamut (PSOE) es catedrática de Derecho Constitucional, fue directora general de Política Interior del Ministerio del Interior en la anterior legislatura y Pablo Santolaya (PSOE) también es un catedrático de Derecho que ingresó en la JEC en 2004. Además, este magistrado fue director general de Asuntos Religiosos y Objeción de Conciencia en el Ministerio de Justicia entre 1993 y 1994 y de Procesos Electorales, Extranjería y Asilo en el Ministerio de Justicia e Interior, entre 1994 y 1996.
Silvia Díaz Alabart (PP) es catedrática de Derecho Civil de la Universidad Complutense de Madrid yPedro José González Trevijano (PP), es rector de la Universidad Rey Juan Carlos y catedrático de Derecho Constitucional. Así mismo, González- Trevijano, al igual que Santolaya (PSOE), forma parte de este órgano, desde el año 2000.
El quinto aspirante a vocal, examinado hoy por la Comisión de Nombramientos, es Joan Manuel Trayter Jiménez, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Gerona y presidente del jurado de Expropiación forzosa de Cataluña, y fue miembro de la Comisión Jurídica Asesora del Gobierno de la Generalitat de Cataluña.
Para el examen de los candidatos la Comisión Consultiva de Nombramientos contó con la presencia de Gaspar Llamazares (IU), Emilio Olabarria (PNV), Jordi Xuclà (CiU), Federico Trillo (PP) y Ramón Jauregui (PSOE).
Silvia Díaz destacó durante el examen de la comisión que "esta es una oportunidad de ver como se aplican una serie de normas esenciales para el funcionamiento de la democracia" y reconoció que ha tenido "poca relación con el derecho electoral", y admitió que "necesitará hacer un estudio sobre este asunto".
Además, Díaz destacó que ella no pertenece a ningún partido y declaró, que como garantía de su imparcialidad, que "no tiene nada que le valga más que su propio prestigio profesional".
Rosario García aseguró en su intervención que espera poner al servicio de la JEC todos sus conocimientos y describió la Junta como un órgano "independiente", que actúa de manera"objetiva", "ajena a todo conflicto de intereses". Por eso, prometió ejercer su cometido con "objetividad e imparcialidad".
La vocal admitió que "todo es mejorable" en cuanto al sistema de sufragio y apuntó que es consciente de que a la JEC le corresponderá emitir un informe técnico ante la posible modificación de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, que recordó ya ha sido reformada en 14 ocasiones.
Trillo advirtió a esta candidata a vocal de que si no ha trabajado hasta ahora "con jueces, no sabe lo que es eso, así que vaya preparándose" y animó que la JEC presente "cuanto antes" sus sugerencias para la mejora de la LOREG.
El vocal Jose González-Trevijano añadió que el derecho electoral a formado parte de su experiencia profesional desde hace aproximadamente 14 años.
Para Pablo Santolaya es "urgente" la reforma de la ley electoral para regular el derecho a voto de los inmigrantes extracomunitarios en las elecciones municipales y aseguró que no existe jurisprudencia alguna sobre los tratados de reciprocidad que deben firmarse entre España y los países de procedencia de los inmigrantes para reconocer este derecho.
Por último, el catalán Joan Manuel Trayter, tras dejar clarasu disposición a acatar la ley, asi como su imparcialidad en su futuro ejercicio como vocal de la JEC, señaló que parte de la Administración local está fallando a causa de la Ley Electoral y aludió a los casos de tránsfuguismo que dejan en una situación de difícil gobernabilidad a los Ayuntamientos, algo que, a su juicio podría solucionar la LOREG.
(SERVIMEDIA)
11 Sep 2008
SGR