COMISION GAL. CRONICA RESUMEN

MADRID
SERVIMEDIA

Los 32 senadores que componen la "comisión GAL" decidirán el próximo jueves, en la primera reunión que mantendrán después de su constitución, si aceptn o no la comparecencia del presidente del Gobierno, Felipe González, solicitada por el Grupo Popular y por el Grupo Mixto, que también han reclamado la presencia de antiguos ex ministros del Interior y altos cargos del Ejecutivo.

Todos los grupos parlamentarios, a excepción de Coalición Canaria y de Convergència i Unió, presentaron hoy en el Registro del Senado sus listados de comparecencias y sus programas de trabajo para la "comisión GAL".

CC y CiU justificaron su actitud argumentado que correponde a los grupos que votaron a favor de la creación de la comisión de investigación tomar la iniciativa a la hora de presentar propuestas de comparecencias y planes de trabajo.

El Grupo Socialista también ha rechazado pedir comparecencias, pero ha insistido en la necesidad de contar con un plan de trabajo "serio" y "riguroso" que acote el campo de trabajo y garantice que no se interferirá en los procedimientos judiciales abiertos en la actualidad en relación con el "caso GAL".

Dentro de ese pla de trabajo, los socialistas han pedido como documentación todas las actas parlamentarias relativas a las actividades de los GAL y a la política antiterrorista del Gobierno, al igual que todas las sentencias judiciales que afectan a este grupo armado.

Igualmente, el PSOE ha solicitado al Gobierno la relación de actividades terroristas atribuidas a los Grupos Antiterroristas de Liberación, así como un informe de las actuaciones de los sucesivos gobiernos para luchar contra los GAL.

Por su parte, e Grupo Popular y el Mixto presentaron un amplio listado de comparecencias, entre las que no faltaba la de Felipe González y la de antiguos colaboradores suyos, como Narcís Serra o José Barrionuevo, y la de los antiguos responsables del Ministerio de Interior que hoy se encuentran procesados por el "caso GAL".

MANGLANO Y PEROTE

Ambos grupos incluyeron en su relación de comparecencias a Emilio Alonso Manglano, el coronel Juan Alberto Perote, el ex secretario de los socialistas vizcaínos Ricardo GarcíaDamborenea y el ex diplomático Francisco Paesa.

Donde no hubo acuerdo fue en la comparecencia del general Enrique Rodríguez Galindo, que sí ha sido solicitada por el Grupo Mixto, pero rechazada por los populares, que entienden que la "comisión GAL" no fue creada para investigar ningún cuartel de la Guardia Civil.

La decisión más llamativa, no obstante, fue la del PNV, grupo que tiene la clave para rechazar la presencia de González en la comisión, si finalmente suma sus votos a los del PSOE y a lo de CiU para evitar que el presidente del Gobierno acuda al Senado.

Los nacionalistas vascos optaron por solicitar dos tandas de comparecencias: en la primera, a la que no han llamado a declarar a ningún político de relevancia, se analizarían los hechos, mientras que en la segunda ronda, y en función de las conclusiones obtenidas en la fase anterior, se podría pedir la comparecencia del presidente del Gobierno.

El PNV tampoco ha señalado en su primer listado de comparecencias a ningún miembro de os gobiernos de la extinta UCD, a pesar de que en los últimos días sus principales dirigentes han defendido la necesidad de investigar a fondo los crímenes ocurridos en la época de Unión de Centro Democrático.

PP, PNV y Grupo Mixto coincidieron en la necesidad de que las comparecencias se produzcan cuanto antes y de que éstas se produzcan a una media de tres o cuatro diarias, con el fin de que a finales de diciembre se puedan establecer las conclusiones del trabajo de investigación.

(SERVIMEDIA)
13 Ene 1995
M